ESTRATIGRAFIA: ANALISIS Y CORRELACION
GRADO EN GEOLOGÍA PLAN 2010
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-05-20 0:41)- Código
- 101318
- Plan
- 2010
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ESTRATIGRAFÍA
- Departamento
- Geología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Ildefonso Armenteros Armenteros
- Grupo/s
- Todos
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Estratigrafía
- Despacho
- Edificio Ciencias - D-2119
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://moodle.usal.es/
- lilde@usal.es
- Teléfono
- 923-294500 - Ext. 6246 (666589045)
- Profesor/Profesora
- Pedro Barba Regidor
- Grupo/s
- Todos
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Estratigrafía
- Despacho
- D-2518
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/
- barba@usal.es
- Teléfono
- 923-294495
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Geología Externa
Papel de la asignatura.
Es una de las siete asignaturas que constituyen el módulo d eGeología Externa, existiendo interacción con las 6 asignaturas de este módulo que se imparten en 2º. Dentro del Plan de Estudios constituye una asignatura que completa todos los conocimientos básicos del campo de conocimientos de la Estratigrafía, necesarios para el futuro trabajo profesional.
Perfil profesional.
Con esta asignatura se obtiene competencias necesarias para ejercer la profesión regulada de geólogo, y desarrollarlas funciones que puede desempeñar el geólogo en su actividad.
3. Recomendaciones previas
Haber superado las asignaturas de 1º Principios de Estratigrafía, Cartografía Geológica y de 2º 1er Cuatrimestre de Petrología Sedimentaria y Sedimentología.
4. Objetivo de la asignatura
El objetivo general es introducir al estudiante en el análisis geométrico del registro estratigráfico y en su ordenamiento temporal relativo. Se pretende que el estudiante comprenda los volúmenes rocosos, identifique el estrato como unidad elemental y sea capaz de organizar el registro en unidades estratigráficas, aplicando los criterios necesarios para correlaciones a distancia.
En lo referente al concepto de tiempo geológico el estudiante deberá conocer la relación entre tiempo y roca, y su significado práctico que se traducirá en la comprensión de las discontinuidades estratigráficas y en el manejo con soltura de la de las unidades de la Escala Estratigráfica Internacional.
5. Contenidos
Teoría.
Correlaciones estratigráficas: Nomenclatura estratigráfica: tipos de unidades. Litoestratigrafía. Bioestratigrafía. Cronoestratigrafía. Discontinuidades estratigráficas. Correlación estratigráfica: tipos y aplicación. Ciclicidad en el registro estratigráfico. Estratigrafía secuencial y de alta resolución. Cambios del nivel del mar. Subsidencia. Análisis estratigráfico.
Estratigrafía sísmica. Principios y métodos, identificación de secuencias, clasificación de unidades estratigráficas sísmicas. Estratigrafía secuencial y de alta resolución. Fundamentos métodos y aplicaciones, secuencias depositacionales, cortejos sedimentarios, cambios del nivel del mar, subsidencia, análisis estratigráfico.
Magnetoestratigrafía. Métodos de muestreo y medida del magnetismo remanente, escala de tiempos basada en la polaridad magnética, unidades magnetoestratigráficas, aplicaciones.
Reconstrucciones paleogeográficas. Mapas estratigráficos: principales tipos y aplicaciones. Reconstrucciones palinspásticas: métodos, escalas y utilidad. Paleobatimetría, Paleoclimatología y. Paleomagnetismo. Síntesis paleogeográfica.
Análisis de cuencas. Análisis de cuencas sedimentarias: tipos de cuencas y características estratigráficas de las mismas.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
II. Capacidad para analizar la distribución y la estructura de diferentes tipos de materiales y procesos geológicos a diferentes escala en el tiempo y en el espacio.
IIA) Saber reconocer los minerales, las rocas y sus asociaciones, los procesos que las generan y su dimensión temporal. Saber utilizarlas técnicas de correlación y su interpretación. Conocer las técnicas para identificar fósiles.
II B) Saber reconocer, representar y reconstruir estructuras tectónicas y los procesos que las generan. Saber correlacionar las características de lasrocasconlosprocesosquelasgeneran.Saberrelacionartiposderocasconlosambientesgeodinámicos.
V. Recoger e integrar diversos tipos de datos y observaciones con el fin de formular y comprobar hipótesis. A partir de las teorías, conceptos y principios propios de la disciplina ser capaz de integrar datos de campo y/o laboratorio con la teoría siguiendo una secuencia de observación a reconocimiento, síntesis y modelización.
VI Recoger, almacenar, analizar y representar datos utilizando las técnicas adecuadas de campo.
VI A)Ser capaz de preparar, procesar, interpretar y presentar datos usando las técnicas cualitativas y cuantitativas adecuadas, así como los programas informáticos apropiados.
Transversales.
1. Capacidad de análisis y síntesis
2. Capacidad para aprender
3. Resolución de problemas
4. Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica.
7. Capacidad de gestión de la información.
8. Capacidad de trabajar con autonomía.
9. Comunicación oral y escrita en lengua nativa.
10. Capacidad crítica y autocrítica
11. Conocimiento general básico
12. Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)
7. Metodologías
Clases teóricas: la lección magistral se utilizará para presentar a los alumnos la parte doctrinal de la asignatura, aportando una formación esencial, bien organizada y procedente de diversas fuentes, que facilite la comprensión y el aprendizaje.
Clases prácticas: las prácticas de la asignatura tienen como finalidad complementar y aplicar los conocimientos teóricos.
Tutorías: el alumno recibirá una orientación personalizada y recomendaciones para superar las dificultades de aprendizaje derivadas de las lecciones magistrales y clases prácticas.
Trabajos de campo: la recopilación de datos estratigráficos en diversos afloramientos y organizados en pequeños equipos de trabajo bajo la supervisión del profesor, es la aplicación máxima de la adquisición de los conocimientos impartidos en la clase teórica y prácticas. Posteriormente durante unas tres horas se realizaran sesiones académicas abiertas, diseñadas por el profesor e incluso por los propios alumnos, que permitirán la resolución interactiva de los problemas tratados en las jornadas campo, o bien la discusión de un tema específico, con el objeto de fomentar el debate, participación, motivación y capacidad expositiva de los alumnos.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se irán proporcionando a través del Campus Virtual (Studium de la USAL)
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se tienen en cuenta cada una de las actividades desarrolladas. A lo largo del curso, se realiza una evaluación continuada de los problemas y ejercicios que los estudiantes tienen que presentar resueltos, se les devuelven corregidos y se corrigen en clase. Un examen final del curso valora los conocimientos básicos sobre la materia y las competencias adquiridas en los ejercicios prácticos.
Teniendo en cuenta el fuerte contenido práctico necesario para la adquisición de las competencias asignadas es indispensable la asistencia de los estudiantes a las horas presenciales. Por tanto, esta debe de ser considerada como requisito previo a la evaluación.
Criterios de evaluación.
la calificación, se seguirá el siguiente baremo: La parte teórica del examen final vale un 40% La parte práctica del examen final vale un 20% Los ejercicios entregados y corregidos representan un 10%
Memoria del trabajo de campo representa un 30% de la nota final, sobre la siguiente base: 80 % será informe razonado del profesor del cursillo de campo, evaluando numéricamente el trabajo del alumno sobre el terreno; el 20 % restante será la corrección de la memoria final sobre la actividad. Para poder compensar la evaluación continua con la nota del examen final es necesario obtener al menos una nota de 4 en el mismo.
Instrumentos de evaluación.
Periódicamente se propondrá la entrega de ejercicios evaluando la calidad de presentación de los mismos.
Examen
En la fecha prevista en la planificación docente se realizará una prueba escrita de teoría y prácticas de laboratorio con una duración aproximada de 3 horas.
Recomendaciones para la evaluación.
Para la adquisición de las competencias previstas en esta asignatura se recomienda la asistencia y participación activa en todas las actividades programadas.
Recomendaciones para la recuperación.
La recuperación de la asignatura, para los alumnos suspensos, se llevará a cabo mediante una única prueba extraordinaria en la fecha prevista en la planificación docente.