FORMACIONES SUPERFICIALES
GRADO EN GEOLOGÍA PLAN 2010
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-05-20 0:41)- Código
- 101320
- Plan
- 2010
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- GEODINÁMICA EXTERNA
- Departamento
- Geología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Antonio Blanco Sánchez
- Grupo/s
- Teoría y prácticas
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- E-1516-Facultad de Ciencias/ E-1 (Geodinámica)
- Horario de tutorías
- Se fijarán el primer día de clase
- URL Web
- -
- jablanco@usal.es
- Teléfono
- 923-294500, Est. 1589
- Profesor/Profesora
- Jacinta García Talegón
- Grupo/s
- Teoría y prácticas
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Geodinámica Externa
- Despacho
- E-1517 (Fac. Ciencias) En la EPSA:103
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57771/detalle
- talegon@usal.es
- Teléfono
- 666585659
- Profesor/Profesora
- Raquel María Cruz Ramos
- Grupo/s
- Teoría y prácticas
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- 0415
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- rqcruz@usal.es
- Teléfono
- 923294496
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Está incluida en el módulo de Geología Externa, es de carácter obligatorio y se imparte en el segundo curso del Grado
Papel de la asignatura.
Es una de las materias fundamentales del Bloque de Geología Externa al impartirlos conocimientos de los Procesos Geológicos Externos, tanto teóricos como prácticos
Perfil profesional.
Además del campo de la investigación y la enseñanza, a nivel profesional, es la materia básica para la Geología Ambiental y la Edafología
3. Recomendaciones previas
Conocimientos básicos en materiales y procesos geológicos internos y externos.
4. Objetivo de la asignatura
- Conocer y comprender los conceptos y procesos fundamentales relacionados con la génesis y desarrollo de las Formaciones Superficiales. y las principales técnicas y métodos empleados en la investigación del Cuaternario.
- Conocer y saber identificar las diferentes Formaciones Superficiales y los procesos geomorfológicos que las han generado, así como realizar cálculos relacionados con su desarrollo y evolución en relación con la dinámica de los procesos y climas del Cuaternario.
- Capacitar en el manejo de técnicas y cálculos relativos a los contenidos prácticos de la asignatura.
- Elaborar cartografías de Formaciones Superficiales y de Procesos Activos
- Conocer y saber utilizar los diferentes aspectos relacionados con las Formaciones Superficiales de cara a la planificación de recursos y a la predicción, prevención y mitigación de los riesgos naturales.
5. Contenidos
Teoría.
- Significado de las formaciones superficiales en la geomorfología y geología del cuaternario. Concepto de formación superficial: tipos, clasificación y contexto. Relaciones formaciones superficiales-suelos.
- Límites y divisiones del Plioceno Superior y del Cuaternario. Métodos de estudio y dataciones.
- Glaciaciones. Causas y efectos. Conceptos fundamentales.
- Formaciones superficiales litorales: terrazas marinas. Niveles marinos como indicadores de antiguas líneas de costa. Geomorfología de las flechas litorales recientes. Otros tipos de depósitos litorales cuaternarios. . Variaciones del nivel del mar en este período: causas y efectos. Escalas isotópicas. Relaciones marino-continentales. Sistemas dunares fósiles actuales. Problemática de las dataciones.
–Formaciones Superficiales continentales:
- Formaciones superficiales de alteración y edáficas. Procesos de alteración. Factores que controlan su génesis y evolución.
- Perfil y horizontes del suelo. Propiedades de los horizontes. Factores formadores. Propiedades físicas, geoquímicas y biológicas del suelo.
- Procesos formadores de suelos. Grandes procesos. Evolución y edafogénesis. Ciclos antiguos. Paleosuelos y suelos policíclicos.
- Relación entre los factores formadores y la geomorfología. Relación geomorfología-suelos.
- Formaciones superficiales de origen físico químico. Costras edáficas y diagenéticas.
- Formaciones superficiales cársticas.” Terra rossa y terra fusca”. Tobas y travertinos.
- Formaciones superficiales lacustres y palustres.
- Formaciones superficiales glaciares ,periglaciares y de gravedad.
- Formaciones superficiales fluviales: glacis, abanicos aluviales y terrazas fluviales. Análisis y relaciones espaciales.
- Cambios climáticos durante el cuaternario. Reconstrucciones ambientales. Efecto invernadero y cambio climático.
- Formaciones superficiales y neotectónica. Cuantificación de actividad tectónica. Su disposición espacial y estudio de las fases y tendencias de movimientos. Cartografía de las formaciones superficiales y suelos.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
I-A,II-A,II-B,III-A,III-B,IV,V,VI-C, son las mas características
Transversales.
3, 1, 4, 11, 7, 8, 9, 6, son las mas características
7. Metodologías
El profesor desarrollará los contenidos teóricos que el alumno debe conocer, incluyendo ejemplos prácticos, y problemas cortos, podrá requerir la participación de los estudiantes en la discusión. Las sesiones prácticas de gabinete se intercalarán con las teóricas. Los trabajos monográficos tratarán sobre algunos de los aspectos incluidos en el temario. La resolución de las dudas planteadas y el seguimiento del trabajo individualizado se realizarán durante el horario de tutorías y prácticas. El material utilizado que se estime conveniente tanto de las sesiones teóricas como prácticas se entregara al alumno en formato papel y/o digital. La totalidad de las prácticas y trabajo monográfico se entregarán al final para su evaluación. La metodología empleada permite que el alumno pueda desarrollar las competencias genéricas y las competencias específicas arriba reseñadas.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
CAMPY,M.& MACAIRE, S.S.(1989). Geologie des formations superficiellles. Ed. Masson. París,433 pp. CATT,J.A.(1988).QuaternaryGeologyforScientistsandEngineers.EllisHorwoodLimited.England,339pp. GUTIÉRREZ ELORZA, M. (Coordinador) (1994). Geomorfología de España. Edit.l Rueda. 526 pp.
HUNT, Ch. B.(1986). Superficial deposits of the United States.Ed. V.N.R. New York, 198 pp.
PORTA, J.; LOPEZ-ACEVEDO, M. y ROQUERO, C. (1994). Edafología, para la agricultura y el medio ambiente. Ed. Mundi-prensa. Madrid. 807 pp. STRATTON, J.; SOWERS, J. M.; LETTIS; W. R. (Editors). Quaternary Geochonology. Methods and Applications. Ed. American Geophysical Union.Washington. 581 pp
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
ELIAS, S.C. (Editor-in-chief). Encyclopedia of Quaternary Science. Ed. Elsevier. 4 V.3365 pp.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se realizará evaluación continua a lo largo del curso, a través de la valoración de los ejercicios prácticos, corregidos individualmente y en clase, exámenes sobre el contenido teórico y práctico y valoración del informe monográfico y/o decampo.
Criterios de evaluación.
La calificación final se realizará de acuerdo con el siguiente cálculo: Examen teórico y examen práctico=60%,(correspondiendo el 35% al teórico y el 25% al práctico). Para hacer media con la evaluación contínua habrá que obtener al menos 3 puntos sobre 10.
Informes monográfico = 10% Ejercicios Prácticos= 10% Informe de campo = 20%
Instrumentos de evaluación.
El profesor desarrollará los contenidos teóricos que el alumno debe conocer, incluyendo ejemplos prácticos, ejercicios y problemas cortos, etc. Las sesiones prácticas de gabinete se intercalarán con las teóricas, de manera que tras la finalización de un tema teórico se desarrollará la práctica asociada.
En las clases teóricas y prácticas se utilizarán: pizarra, transparencias y proyección con ordenador. También documentos de análisis reales, cartografías y situaciones de diferentes aspectos relacionados con procesos geomorfológicos, relacionados con las Formaciones Superficiales, así como procedimientos para simulación de procesos con software específico (SIG, Estetoscopios…).
El material utilizado que se estime conveniente, tanto de las sesiones teóricas como prácticas se entregara al alumno en formato papel y/o digital. Durante las prácticas se realizarán análisis y estudios de casos hipotéticos relacionados con situaciones reales y se utilizarán las técnicas e instrumentos que el alumno debe dominar.
Al término de cada sesión práctica se propondrá la resolución de ejercicios y fichas con cuestiones para que el alumno ponga en práctica los conocimientos adquiridos.
La totalidad de las prácticas informes y proyectos se entregarán al final para su evaluación.
Los trabajos monográficos tratarán sobre algunos de los aspectos incluidos en el temario. Dichos trabajos se realizarán en pequeños grupos y se podrán exponer públicamente ante el profesor y el resto de los compañeros.
La resolución de las dudas planteadas y el seguimiento del trabajo individualizado se realizarán durante el horario de tutorías.
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia y participación en las clases teóricas y prácticas así como realizar las pruebas parciales y los trabajos bibliográficos y de campo.
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizara la prueba de recuperación establecida por la Facultad