MINERALES DE INTERÉS ECONÓMICO
GRADO EN GEOLOGÍA PLAN 2010
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-05-20 0:41)- Código
- 101321
- Plan
- 2010
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- CRISTALOGRAFÍA Y MINERALOGÍA
- Departamento
- Geología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Ascensión Murciego Murciego
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Cristalografía y Mineralogía
- Despacho
- Despacho 205. Edificio Politécnica
- Horario de tutorías
- L,M,X,J (una hora diaria)
- URL Web
- -
- murciego@usal.es
- Teléfono
- 923294500, Ext. 6308/ Ext. 3652
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Bloque 6º : Geología aplicada
Papel de la asignatura.
Importante, ya que se amplían los conocimientos adquiridos en la etapa de Formación Básica, se añaden nuevos conceptos, como son la utilidad de los minerales en la sociedad actual y su repercusión en la economía de los países, haciéndose patente la importancia de la Geología Aplicada.
Perfil profesional.
Investigación. Empresa. Enseñanza.
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Dara conocer a los alumnos la importancia que han tenido los minerales a lo largo de la Historia y que tienen actualmente, siendo demandados no solo por sus usos tradicionales sino también por sus aplicaciones en las nuevas tecnologías.
Reconocer minerales y sus asociaciones. Estudiar sus texturas, secuencias de formación, tipos genéticos, abundancia, etc. y así poder establecer los que son económicamente más rentables y útiles para la sociedad.
5. Contenidos
Teoría.
Bloque I: Minerales metálicos de interés económico
1. Introducción. Conceptos generales y clasificaciones. Asociaciones minerales, secuencia paragenética y zonación. Características texturales y condiciones de formación.
2. Asociaciones minerales típicas: Minerales de Cr relacionados con rocas básicas y ultrabásicas. Sulfuros de Fe-Cu-Ni. Óxidos de Fe-Ti. Importancia económica y aplicaciones de estos minerales.
3. Asociaciones minerales relacionadas con rocas ácidas e intermedias: Minerales de Sn-W en filones y greisen Depósitos epitermales de Pb- Zn. Pórfidos de Cu-Mo. Mineralizaciones de Fe, W, Cu, etc. en skarns. Importancia y aplicaciones
4. Minerales metálicos asociados a vulcanismo submarino: Sulfuros masivos de Cu-Fe-Zn. Importancia económica de estos depósitos.
5. Menas metálicas en ambientes sedimentarios: Depósitos exhalativo sedimentarios de sulfuros de Pb-Zn. Depósitos de Pb-Zn en rocas carbonatadas. Depósitos de Fe y Mn. Importancia de estas menas. Importancia de estas menas. Otras menas metálicas de interés económico.
Bloque II: Minerales no metálicos de interés económico
6. Minerales formados durante el estadio magmático temprano: Diamante, olivino, etc. y durante es estadio magmático tardío: Apatito etc. Características de estos minerales e interés económico.
7. Minerales de origen pegmatítico: Feldespatos, berilo, moscovita, lepidolita, etc. Importancia económica.
8. Minerales hidrotermales de interés económico: Cuarzo, fluorita etc. Minerales formados por sublimación: Azufre. Importancia industrial.
9. Minerales formados por procesos de metamorfismo de contacto y regional: Grafito, minerales del grupo de la sillimanita etc. Aplicaciones e importancia económica.
10. Minerales formados en medios sedimentarios. De origen químico: Sulfatos, carbonatos, sales sódicas y potásicas. De tipo vulcano- sedimentario: Barita. De tipo placer: Minerales de Ti, Zr y T. Raras, etc. Depósitos residuales de Bauxita, Caolín, etc. Importancia económica de todos ellos.
Práctica.
- Prácticas de laboratorio, con identificación de fases minerales mediante microscopía de luz reflejada y microscopía de luz transmitida, reconocimiento de texturas. Estudio de asociaciones minerales, establecimiento de secuencias paragenéticas en distintos tipos de ambientes geológicos, interpretación de procesos, etc. Igualmente se hará reconocimiento de minerales con lupa binocular.
- Prácticas de gabinete, en las que cada alumno elaborará un trabajo sobre un tema relacionado con la materia.
- Práctica de campo, consistente en la visita a alguna mina de la zona en la que se pueda observar no solo el depósito mineral sino también las instalaciones donde se realice algún tipo de tratamiento de minerales.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
CE-IA Saber relacionar las propiedades físicas de la materia con su estructura. Saber identificar y caracterizar minerales y rocas mediante técnicas instrumentales comunes, así como determinar sus ambientes de formación y sus aplicaciones industriales.
CE-IIA Saber reconocer los minerales y sus asociaciones, los procesos que los generan y su dimensión temporal. Saber utilizar las técnicas de correlación y su interpretación.
CE-IIIA Saber aplicarlos conocimientos geológicos a la demanda social de recursos geológicos para explorar, evaluar extraer y gestionar dichos recursos conforme a un desarrollo sostenible.
CE-IV Saber aplicar los conocimientos básicos de la Física, la Química y las Matemáticas al conocimiento de la Tierra y la comprensión de los procesos geológicos.
Transversales.
CT-1Capacidaddeanálisisysíntesis. CT-3 Resolución de problemas.
CT-4 Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica. CT-6 Motivación por la calidad.
CT-8 Capacidad de trabajar con autonomía.
CT-9 Comunicación oral y escrita en lengua nativa.
CT-10 Capacidad crítica (y de autocrítica).
CT-14 Conocimiento de una lengua extranjera. CT-15 Trabajo en equipo.
7. Metodologías
La metodología de enseñanza-aprendizaje a seguir será:
- Clases magistrales.
- Utilización de técnicas instrumentales para la resolución de problemas mineralógicos.
- Utilización de recursos bibliográficos para la elaboración de trabajos.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Las actividades teóricas y técnicas instrumentales adecuadas permitirán al alumno adquirir las competencias citadas anteriormente, entre las que podemos destacar:
Capacidad para identificar y caracterizar fases minerales, asociaciones, secuencias temporales, distribuciones espaciales, procesos que las generan, así como capacidad para saber aplicar estos conocimientos a la demanda de estos minerales por la sociedad.
Criterios de evaluación.
La evaluación de los conocimientos teóricos y prácticos se hará mediante examen escrito:
|
– Al trabajo monográfico corresponderá el 20% de la puntuación total. Este trabajo será expuesto oralmente y el alumno deberá responder a las preguntas que se le formulen sobre el tema. Para aprobar la asignatura habrá que obtener al menos 4 puntos sobre 10. |
Recomendaciones para la evaluación.
Los alumnos deberán revisar los exámenes realizados