PALEONTOLOGIA: TECNICAS DE CAMPO Y LABORATORIO
GRADO EN GEOLOGÍA PLAN 2010
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-05-20 0:41)- Código
- 101319
- Plan
- 2010
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PALEONTOLOGÍA
- Departamento
- Geología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Rosario Rivas Carballo
- Grupo/s
- Prácticas
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Paleontología
- Despacho
- E3517-Facultad de Ciencias
- Horario de tutorías
- Se fijarán de acuerdo con los horarios propuestos: inicialmente de lunes a jueves de 12-13h
- URL Web
- -
- crivas@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- José Angel González Delgado
- Grupo/s
- Teoría y Prácticas
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Paleontología
- Despacho
- E3516
- Horario de tutorías
- Se fijarán de acuerdo con los horarios propuestos
- URL Web
- -
- angel@usal.es
- Teléfono
- 677565245
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Es una materia de carácter obligatorio que se imparte en el segundo curso de la titulación
Papel de la asignatura.
La asignatura incluye bloques prácticos fundamentales de contenido paleontológico y geológico que permite un conocimiento de trabajo de campo y laboratorio y su aplicación
Perfil profesional.
El perfil se enmarca tanto en el campo de la investigación como desarrollo, con la capacidad de interpretar el registro fósil y su aplicación en la resolución de problemas, en la actividad profesional de geología y de divulgación y gestión
3. Recomendaciones previas
Tener conocimientos básicos de Paleontología, Geología y Estratigrafía
4. Objetivo de la asignatura
El objetivo de esta asignatura se desglosa en dos partes. En la primera, el alumno aprende diversas técnicas de preparación demuestras y fósiles para estudio del registro y su evaluación. Recibe formación sobre técnicas aplicables en el campo así como su evaluación y representación. En la segunda parte, el alumno, junto con el profesor, lleva a cabo un trabajo sobre el terreno con el objeto de aplicar sus conocimientos tanto geológicos como paleontológicos en el estudio de niveles fosilíferos, con su localización, posición estratigráfica, análisis de la génesis, muestreo, evaluación, correlación e interpretación. Cada jornada de campo conlleva una parte de elaboración de datos, por parte del alumno así como le memoria diaria que le permita la elaboración de un informe final de la actividad
5. Contenidos
Teoría.
Bloque técnico:
Técnicas de preparación de material fósil y técnicas de preparación de muestras para macro y micropaleontología. Evaluación e interpretación
Práctica.
Bloque campo:
Campamento de Paleontología (6 días) en el Neógeno marino de la zona de Huelva (España)-Algarve (Portugal). Realización de campo con reconocimiento y caractirización de niveles fosiliferos, estudio tafonómico sobre el terreno, recolección de material fósil y muestras para análisis. Aplicación de técnicas de observación y recolección. Interpretación. Elaboración de una memoria.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
Competencias CE: IA,IIA,IIIA,IIIB,IV,V,VIA,VIB, y VIC de la tabla de competencias específicas
Transversales.
Competencias CT:1,2,3,4,5, 6,7,8,9,10,11,12,13 y 15 de la tabla de competencias transversales
7. Metodologías
Clases de prácticas de laboratorio para el aprendizaje de técnicas de preparación de fósiles y muestras para obtención de registro fósil de diferentes grupos y litologías. Evaluación de muestras macro y micropaleontológicas.
Trabajo decampo, junto con el profesorado, para el conocimiento de análisis de yacimientos fosilíferos, estudio e integración en el contexto geológico, aprendizaje de técnicas de campo e interpretación. Esta parte se realizará siguiendo diferentes pasos: contexto geológico de la zona a estudiar, localización geográfica y estratigráfica de niveles fosilíferos; descripción da yacimientos o niveles, análisis tafonómico, muestreos, elaboración de datos, interpretación. Memoria
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Para la evaluación de la materia se tendrán en cuenta una serie de aspectos a considerar: la adquisición de competencias, tanto en la parte práctica de laboratorio la parte práctica de campo, así como la actividad personal realizada por el alumno en cada uno de los campos contemplados
Criterios de evaluación.
La evaluación se ha establecido de la siguiente forma:
Valoración del trabajo realizado en laboratorio y en el terreno (campo), hasta el30 %.
Evaluación de la elaboración de datos adquiridos durante cada jornada de trabajo, hasta el 20 %.
Elaboración de la memoria del aprendizaje de campo y conclusiones, hasta el 50 %
Instrumentos de evaluación.
Los instrumentos de evaluación se basan fundamentalmente en los resultados obtenidos a partir de la aplicación de técnicas de laboratorio y el aprendizaje en el campo para lo cual se tendrán en cuenta los resultados de preparación de fósiles, preparación de muestras, presentación de resultados, en el apartado de laboratorio y el trabajo realizado en el campo. Se considerará la actividad en cada jornada de campo, a partir de la actitud, la toma de datos y el informe diario que deberá presentar al profesorado. Por otra parte, se considera de gran interés la elaboración de una memoria en la que se plasme la adquisición de conocimientos, la adquisición de la capacidad de elaboración de un informe en el que se refleje claramente, los objetivos del estudio, la metodología, los resultados, discusión y las conclusiones.
Recomendaciones para la evaluación.
Al ser una actividad práctica, el proceso de evaluación es continuo
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizará una prueba de recuperación que consistirá básicamente en la revisión de los datos de campo y la elaboración de la memoria o informe final.