PETROLOGIA IGNEA
GRADO EN GEOLOGÍA PLAN 2010
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-05-20 0:41)- Código
- 101323
- Plan
- 2010
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PETROLOGÍA Y GEOQUÍMICA
- Departamento
- Geología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Miguel López Plaza
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Petrología y Geoquímica
- Despacho
- E-2511 - Edif. Ciencias
- Horario de tutorías
- Previa cita on-line
- URL Web
- -
- milplaz@usal.es
- Teléfono
- 923294500, Ext. 6282
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Geología Interna
Papel de la asignatura.
Obligatoria
Perfil profesional.
Es fundamental en cualquier perfil profesional vinculado al Grado en Geología.
3. Recomendaciones previas
HaberadquiridolosconocimientosycompetenciasdelosmódulosBasesparalaGeología y Materiales Geológicos o haber cursado, al menos, las asignaturas de Química de los Elementos, Cristalografía y Mineralogía y Petrología Básica.
4. Objetivo de la asignatura
El objetivo de esta asignatura es que el estudiante adquiera conocimientos más específicos de Petrología Ígnea que completen los dela Petrología Básica.
Además de clasificar correctamente las rocas Ígneas, desde el punto de vista mineralógico tanto de “visu” como al microscopio, deberá adquirir los conocimientos para relacionarlas entre sí, adscribirlas a Series de Rocas y asociarlas a un contexto geodinámico, conociendo y utilizando los diagramas químicos adecuados.
Se pretende, además, que el estudiante aprenda y comprenda los procesos de la dinámica del magma(segregación, ascenso y emplazamiento), los de fusión y los de diferenciación magmática, así como su análisis a partir tanto de diagramas composicionales como referidos a distintas variables (P,T,..).
Las prácticas de “gabinete” estarán orientadas fundamentalmente al estudio petrográfico de distintos tipos de rocas de las diferentes asociaciones, así como al manejo de datos químicos y cartográficos.
Las prácticas de campo consistirán en la elaboración cartográfica e interpretación de un área de dominio ígneo de dimensiones reducidas. El estudiante debe aprender a observar y determinar la composición, nomenclatura, textura y estructuras de las rocas en el campo, así como la morfología de los cuerpos intrusivos y/o extrusivos, tanto a escala de afloramiento como cartográfica, y las relaciones espacio temporales entre las mismas. Se hará énfasis en relacionar los aspectos teóricos con los de observación en el propio campo.
5. Contenidos
Teoría.
Puesto que el estudiante tiene y a unos conocimientos básicos de Petrología adquiridos en la asignatura Petrología Básica (texturas, clasificaciones mineralógicas y químicas de las rocas Ígneas tanto Intrusivas como Extrusivas), en esta asignatura se profundiza en los procesos físicos del magma, su ascenso y emplazamiento; en los procesos evolutivos de diferenciación y de fusión del magma; así como en los criterios químicos y mineralógicos para la discriminación de las asociaciones de rocas en función de su contexto geodinámico.
PARTE 1: INTRODUCCIÓN.
Metodología de la Petrología Ígnea. Diversidad de las rocas ígneas y los modelos térmicos de la Tierra.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
I-A, II-A, II-B , V,VIA.
- Capacidad para identificar y caracterizar laspropiedadesdelosdiferentesmaterialesyprocesosgeológicosusandométodosgeológicos, geofísicos o geoquímicos.
- Saber relacionar las propiedades físicas de la materia con su estructura. Saber identificar y caracterizar minerales y rocas mediante técnicas instrumentales comunes, así como determinar sus ambientes de formación
- Capacidad para analizar la distribución y la estructura de diferentes tipos de materiales y procesos geológicos a diferentes escalas en el tiempo y en el espacio.
- Saber reconocer los minerales, las rocas y sus asociaciones, los procesos que las generan y su dimensión temporal. Saber utilizar las técnicas de correlación y su interpretación.
- Saber reconocer, representar y reconstruir estructuras tectónicas y los procesos que las generan. Saber correlacionar las características de las rocas con los procesos petrogenéticos. Saber relacionar tipos de rocas con ambientes geodinámicos.
V Recoger e integrar diversos tipos de datos y observaciones con el fin de formular y comprobar hipótesis.
VI Recoger, almacenar, analizar y representar datos utilizando las técnicas adecuadas de campo y laboratorio.
A. Ser capaz de preparar, procesar, interpretar y presentar datos usando las técnicas cualitativas y cuantitativas adecuadas, así como los programas informáticos apropiados.
Transversales.
1, 2, 3, 4, 8, 9, 10, 11, 13, 14 y 15.
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad para aprender.
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BEST, M. (1978): Igneous and Metamorphic Petrology. Freeman. BEST, M. & CHRISTIANSEN, E.H.(2001): Igneous Petrology. Blackwell Science. EHLERS, E.G. (1982): Petrology. Igneous, Sedimentary and Metamorphic. Freeman. HALL,A.(1987): Igneous Petrology. Longman.
HESS, P.C. (1989) : Origins of Igneous Rocks. Harvard Univ. Press.
LLAMBÍAS,E.J. (2001): Geología de los cuerpos ígneos. Ed. Magna Publ. San Miguelde Tucumán. MACKENZIE, W.S.; DONALDSON, C.H.& GUILFORD, C.(1982): Atlas of igneous rocksandtheirtextures. Longman MCBIRNEY,A.R. (1984): Igneous Petrology. Freeman.
MIDDLEMOST, E.A.K.(1985): Magmas and Magmatic Rocks. An introduction to igneous petrology. Longman. PHILPOTTS,A.R.(1990):PrinciplesofIgneousandMetamorphicPetrology.PrenticeHall.
PHILPOTTS, A. R. (2003): Petrography of Igneous and Metamorphic Rocks. Waveland Press Inc. THORPE,R.& BROWN, G.(1985): The Field Description of Igneous Rocks. Open Univ Press. WINTER, J.D. (2000): Igneous and Metamorphic Petrology. Prentice Hall.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Material proporcionado a través del Campus Virtual (Studium) de la USAL
Revistas electrónicas
10. Evaluación
Criterios de evaluación.
- Examen Teórico, escrito 50% de la nota
- Examen Práctico, reconocimiento de rocas al microscopio y en muestra de mano, 20%.
- Informe-Memoria Prácticas de Campo,10%
- Realización de trabajos y ejercicios, 20%
La nota obtenida en los exámenes debeser al menos de 4 puntos sobre 10 para hacer media.
Instrumentos de evaluación.
Cuestionarios de Exámenes Teóricos. Fichas de Descripción y clasificación de rocas
Memoria de Prácticas de Campo
Plantillas de Análisis Químicos y Modales y de Diagramas de proyección binarios o ternarios.
Corrección y/o exposición de trabajo
Recomendaciones para la evaluación.
Para la adquisición de las competencias previstas en esta materia se recomienda la asistencia y participación activa en todas las actividades programadas, así como la asistencia a las actividades de repaso que los profesores de la asignatura consideren oportunas.
Será necesario:
- Asistencia mínima establecida a las actividades presenciales.
- Entrega de al menos la mitad de los ejercicios y trabajos monográficos.
- La asistencia a las prácticas de campo será obligatoria, salvo causa justificada, por el esfuerzo organizativo y económico que supone su realización y la inviabilidad de su repetición.
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizará un examen de recuperación en la fecha prevista en la planificación docente.