TECTONICA Y DINAMICA GLOBAL
GRADO EN GEOLOGÍA PLAN 2010
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-05-20 0:41)- Código
- 101322
- Plan
- 2010
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- GEODINÁMICA INTERNA
- Departamento
- Geología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Gabriel Gutiérrez Alonso
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Geodinámica Interna
- Despacho
- E- 1521
- Horario de tutorías
- Acordadas con los alumnos, cita vía e-mail
- URL Web
- http://diarium.usal.es/gabi/
- gabi@usal.es
- Teléfono
- 677592869
- Profesor/Profesora
- Alicia López Carmona
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Geodinámica Interna
- Despacho
- E-1525
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- alioli@usal.es
- Teléfono
- 923-294500, Ext. 1509
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
La asignatura forma parte del bloque de contenidos obligatorios "Bases para la Geología"
Papel de la asignatura.
Su carácter es básico vinculada a la materia de Geología de la Rama de Ciencias
Perfil profesional.
Al ser una materia de carácter básico, es fundamental en cualquier perfil profesional vinculado a la titulación de Grado en Geología.
3. Recomendaciones previas
Es recomendable haber adquirido la mayoría de las competencias de las materias Geología Estructural de primer curso
4. Objetivo de la asignatura
- Conocerla estructura, composición y origen del sistema Tierra-Luna.
- Conocer la distribución de placas tectónicas y sus movimientos relativos.
- Conocerlos procesos dinámicos que suceden en la litosfera y sus causas.
- Entender la arquitectura de los distintos elementos que construyen la Tectónica de Placas.
- Saber leer e interpretar mapas geológicos, identificando las diferentes unidades litológicas y las estructuras que las afectan, así como saber levantar cortes geológicos y reconstruir la historia geológica de una región a partir de la interpretación de mapas y cortes geológicos y encuadrar dicha historia en el marco de la Dinámica Global.
- Reconocer en el campo el efecto de los procesos de la Dinámica Global en las rocas.
5. Contenidos
6. Competencias a adquirir
Específicas.
I-B Valorar las aportaciones y limitaciones de los diferentes métodos geofísicos y geoquímicos al conocimiento de la Tierra.
II-B Saber reconocer, representar y reconstruir estructuras tectónicas y los procesos que las generan. Saber correlacionar las características de las rocas con los procesos dinámicos que las originan. Saber relacionar tipos de rocas con ambientes geodinámicos.
III A Saber aplicar los conocimientos geológicos a la demanda social de recursos geológicos para explorar, evaluar, extraer y gestionar dichos recursos conforme a un desarrollo sostenible. Saber aportar soluciones a problemas geológicos en la Geología aplicada.
IV. Saber aplicar los principios básicos de la Física, la Química, las Matemáticas y la Biología al conocimiento de la Tierra ya la comprensión de los procesos geológicos.
V. A partir de las teorías, conceptos y principios propios de la disciplina, ser capaz de integrar datos de campo y/o laboratorio con la teoría siguiendo una secuencia de observación a reconocimiento, síntesis y modelización.
VI. C Ser capaz de realizar e interpretar mapas geológicos y geocientíficos y otros modos de representación (columnas, cortes geológicos, etc.) con el objetivo de integrarlos en los distintos escenarios que construyen la Dinámica Global.
Transversales.
1 Capacidad de análisis y síntesis
2. Capacidad para aprender
3. Resolución de problemas
4. Aplicación del conocimiento a la práctica
11Conocimiento general básico
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Davis G.J.y ReynoldsS.J.(1996),Structural Geology of rocks and regions. John Wiley& Sons,New York,776pp. Hancock, P.L.1994.Continental Deformation. Pergamon.421pp.
MooresE.M.y TwissR.J.(1996),Tectonics. W.H.Freeman & Company, New York,415pp.
Moores, E.M. y Twiss, R.J. 1997. Tectonics. Freeman & Co. 532 pp.
Price, N.J.y Cosgrove, J.W.1990.Analysis of Geological Structures. Cambridge University Press. 502 pp.
Vander Pluijm B.A. y Marshack, S.1997. Earth Structure, an introduction to Structural Geology and Tectonics. McGraw-Hill. 495 pp.
10. Evaluación
Criterios de evaluación.
Para la calificación, se seguirá el siguiente baremo: La parte teórica del examen final vale un 35% La parte práctica del examen final vale un 25% Los ejercicios entregados valen un 10%
Las prácticas de campo valen un 30%
Para aprobarla asignatura habrá que obtener al menos 4 puntos sobre 10 en el examen final.
Instrumentos de evaluación.
Cuestionarios de preguntas. Resolución de problemas Interpretación de mapas geológicos Realización de cortes geológicos Memorias de prácticas Rendimiento personal
Recomendaciones para la evaluación.
Para la adquisición de las competencias previstas en esta materia se recomienda la asistencia y participación activa en todas las actividades programadas y el uso de las tutorías, especialmente aquellas referentes a la revisión de los trabajos.
Las actividades de la evaluación continua no presenciales deben ser entendidas en cierta medida como una autoevaluación del estudiante que le indicamássuevoluciónenlaadquisicióndecompetenciasyautoaprendizajey, no tanto, como una nota importante en su calificación definitiva.
Recomendaciones para la recuperación.
Para la adquisición de las competencias previstas en esta materia se recomienda la asistencia y participación activa en todas las actividades programadas y el uso de las tutorías, especialmente aquellas referentes a la revisión de los trabajos.
Las actividades de la evaluación continua no presenciales deben ser entendidas en cierta medida como una autoevaluación del estudiante que le indica más su evolución en la adquisición de competencias y autoaprendizaje y no tanto, como una nota importante en su calificación definitiva.