GEOQUÍMICA
GRADO EN GEOLOGÍA PLAN 2010
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-05-20 0:41)- Código
- 101331
- Plan
- 2010
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo cuatrimestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PETROLOGÍA Y GEOQUÍMICA
- Departamento
- Geología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Clemente Recio Hernández
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Petrología y Geoquímica
- Despacho
- E-2515
- Horario de tutorías
- Previa cita online
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56235/detalle
- crecio@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 Ext. 6301
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Geología Aplicada
Papel de la asignatura.
Obligatoria
Perfil profesional.
Formación básica imprescindible
3. Recomendaciones previas
Imprescindibles conocimientos básicos suficientes de Química, Física, Matemáticas (incluyendo estadística) y Termodinámica. Antes de matricularse en la asignatura los alumnos deben dominar la Mineralogía y la Petrología, y tener un conocimiento suficiente de Geotectónica y Sedimentología. Adicionalmente, se da por descontado el dominio del idioma Inglés.
4. Objetivo de la asignatura
Los alumnos deben adquirir conocimientos de cómo se ha llegado a la composición química de la Tierra que observamos, y cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo. Por otra parte, es prácticamente imposible hacer Geología en la actualidad, tanto básica como aplicada, sin un conocimiento adecuado del comportamiento de los elementos químicos, incluyendo también sus isótopos, durante los diferentes procesos geológicos. En la medida en que en Geología se trabaja con materiales naturales que es necesario describir y caracterizar de modo preciso, se debe adquirir un lenguaje basado en parámetros geoquímicos y en diferentes tipos de diagramas, que se deben aprender a manejar con soltura.
5. Contenidos
Teoría.
1.-Abundancia de los elementos y su significado. Diferenciación geoquímica de la Tierra.
2.-Aspectos básicos de las propiedades de los elementos y su distribución en materiales naturales.
3.- Sistemas magmáticos. Modelos de fusión. Modelos de cristalización.
4.- Procesos exógenos. El sistema oceánico. Tiempo de residencia de los elementos en el océano.
5.- Geoquímica isotópica: a) isótopos estables; b) isótopos radiogénicos.
6.- Parámetros geoquímicos más importantes y su aplicación como criterios de discriminación de materiales y contextos geológicos.
Las prácticas se orientan a que los alumnos adquieran las competencias de:
- Organizar campañas de recogida de muestras decidir en cada caso qué materiales deben ser analizados,con qué finalidad y cuáles deben ser las técnicas analíticas correspondientes.
- Utilizar y comprender el significado de los diferentes tipos de diagramas de representación de los datos analíticos.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
IB (Valorar las aportaciones y limitaciones de los diferentes métodos geofísicos ygeoquímicos al conocimiento de la Tierra), IV (Disponer de un conocimiento adecuado de otras disciplinas relevantes para Ciencias de la Tierra), V (Recoger e integrar diversos tipos de datos yobservaciones con el fin de formular y comprobar hipótesis) y VI (Recoger, almacenar, analizar y representar datos utilizando las técnicas adecuadas de campo y laboratorio)
Transversales.
Capacidad de análisis y síntesis; Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica; Conocimiento general básico
7. Metodologías
Exposición de la Teoría y de información complementaria por el profesor. Búsqueda de información adicional por el alumno, y realización por éste de los ejercicios propuestos. Elaboración de un trabajo, a determinar si será individual o por grupos, que será evaluable.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Faure, G. (1991). Principles andapplications of Inorganic Geochemistry. MacMillan
Gill, R.(1996). Chemicalfundamentals of Geology.ChapmanandHall. Henderson, P.(1982). Inorganic geochemistry. Pergamon.
Rankama,K. y Sahama,Th.G.(1962). Geoquímica.Aguilar.
Rollinson,H.(1993).Usinggeochemicaldata:evaluation,presentation,interpretation.Longman.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Holland, H.D. y Turekian, K.K. (Executive Editors) (2005) Treatise on Geochemistry (9 volúmenes).
Swan,A.R.H.y Sandilands,M.(1995)“Introduction to Geological Data Analysis”.Blackwell Science,Oxford.446pp. White, W.M. (última revisión: 2001) “Geochemistry”. www.geo.cornell.edu/.pdf
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación se hará de modo continuo a partir de los ejercicios prácticos y trabajos. Se completará con un examen final, escrito, teórico y práctico, con una duración total de 2 horas.
Los porcentajes de la calificación final resultan de los siguientes parciales:
EXAMENES:
- Examen teórico: 35%
- Examen práctico: 35%
EVALUACIÓN CONTÍNUA:
- Ejercicios prácticos: 15%
- Trabajos: 15%
Criterios de evaluación.
Paraobtenerunaevaluaciónglobalpositivaesprecisoquetodosycadaunodelosapartadosespecificadosenlascondicionesgeneralestengan una evaluación positiva (≥5)
Instrumentos de evaluación.
Control de ejercicios prácticos y trabajos realizados durante el curso. Realización de un supuesto práctico(uno o varios problemas),
Recomendaciones para la evaluación.
Imprescindible asistencia a las horas presenciales. Presentación puntual de los ejercicios y trabajos acordados. En la realización del supuesto práctico (“examen”) hay que demostrar que se comprende el problema, y se sabe cómo abordarlo; “memorizar” no es recomendable, ni mucho menos suficiente
Recomendaciones para la recuperación.
Se confía en que será necesaria únicamente de modo excepcional. En todo caso, es de sentido común el que las recomendaciones a anteriores, de cara a la evaluación, siguen siendo válidas.