PALEOCEANOGRAFIA Y CAMBIO CLIMATICO
GRADO EN GEOLOGÍA PLAN 2010
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-05-20 0:41)- Código
- 101338
- Plan
- 2010
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PALEONTOLOGÍA
- Departamento
- Geología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Francisco Javier Sierro Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Paleontología
- Despacho
- E-3512, Facultad de Ciencias
- Horario de tutorías
- Se fijarán de acuerdo con los horarios propuestos
- URL Web
- http://oceano.usal.es/
- sierro@usal.es
- Teléfono
- 923294497 / 923294500, Ext. 6306
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Es una materia de carácter optativo que se imparte en el tercer curso de la titulación
Papel de la asignatura.
La asignatura incluye bloques temáticos sobre el funcionamiento del Sistema climático terrestre, incluyendo océano, atmosfera, litosfera biosfera y criosfera así como los principales métodos y técnicas utilizados para conocer el clima del pasado, con especial énfasis en los registros del fondo marino. Se pretende explicar cómo funciona el clima terrestre en la actualidad y como ha cambiado en el pasado, especialmente en los últimos millones de años de la historia de la Tierra.
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Se pretende que el estudiante aprenda las principales técnicas que se utilizan en paleoclimatología, especialmente en sedimentos del fondo oceánico, que pueda interpretar los registros de isótopos estables y elementos traza en conchasde microfósiles calcáreos o silíceos, así como registros de moléculas orgánicas o micropaleontológicos como indicadores de temperatura del agua en el Océano del pasado. Asimismo, el alumno aprenderá también a interpretar los principales registros climáticos del pasado, tanto los obtenidos en el fondo oceánico, como los recuperados en sondeos del hielo de Groenlandia o la Antártida así como los procesos terrestres que han provocado los principales cambios del clima terrestre.
5. Contenidos
Teoría.
Bloque introducción al Sistema climático terrestre: El océano y el clima de la Tierra. La biosfera marina como reguladora de la química del océano y la atmósfera.
Bloque sedimentos marinos profundos: Origen y características de los sedimentos oceánicos. Campañas de perforación y exploración del fondo marino. Métodos de datación de los registros paleoceanográficos.
Bloque indicadores paleoclimáticos y paleoceanográficos: indicadores de temperatura y salinidad del agua, indicadores de paleonutrientes y paleoproductividad, trazadores de la circulación termohalina, indicadores de disolución del carbonato.
Bloque registros paleoclimáticos en el continente: registros en el hielo de Groenlandia y la Antártida, registros en loess, lagos, espeleotemas.
Bloque cambio climático durante el Cuaternario: las grandes glaciaciones, el ciclo glacial-interglacial. Teoría astronómica del cambio climático. Variabilidad climática aescalamilenaria: cambios climáticos bruscos. Cambio climático y variaciones del nivel del mar.
Bloque Océano y cambios de CO2en el pasado. El ciclo del CO2,papel del océano como regulador del CO2 atmosférico. Registros de CO2 en el hielo Antártico. Mecanismos que han regulado los cambios de CO2en el pasado. Subida de CO2 y calentamiento global.
Práctica.
Práctica para que los alumnos conozcan las principales bases de datos y realicen búsquedas de información paleoclimática en internet. Seminario sobre el trabajo que se realiza en las Campañas oceanográficas.
Se enseña a los alumnos diferentes tipos de sedimentos oceánicos.
Análisis micropaleontológico de varias muestras para que los alumnos aprendan a reconocer las principales especies del plancton que posteriormente utilizarán para realizar cálculos de paleotemperaturas, mediante la utilización del método de análogos modernos.
Los alumnos se enfrentarán a varios ejemplos prácticos en los que tendrán que interpretar diferentes registros paleoceanográficos.
Los alumnos deberán trabajar con software especializados para aprender a tratar registros paleoclimáticos, comparándolos con registros de insolación, asimismo trabajarán con programas especiales de tratamiento de series temporales.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
CE-IB: Valorar las aportaciones y limitaciones de los diferentes métodos geofísicos y geoquímicos al conocimiento de la Tierra
CE- II A: Saber reconocer los minerales, las rocas y sus asociaciones, los procesos que las generan y su dimensión temporal. Saber utilizar las técnicas de correlación y su interpretación. Conocerlas técnicas para identificar fósiles y saber usarlos en la interpretación y datación de los medios sedimentarios antiguos. Saber reconocer los sistemas geomorfológicos e interpretar las formaciones superficiales.
CE- IIB: Saber reconocer, representar y reconstruir estructuras tectónicas y los procesos que las generan. Saber correlacionar las características de las rocas con los procesos petrogenéticos. Saber relacionar tipos de rocas con ambientes geodinámicos
CE-IIIB: Saber describir, analizar, evaluar, planificar y gestionar el medio físico y el patrimonio geológico.
CE- IV: Disponer de un conocimiento adecuado de otras disciplinas relevantes para Ciencias de la Tierra. Saber aplicar los principios básicos de la Física, la Química, las Matemáticas y la Biología al conocimiento de la Tierra y a la comprensión de los procesos geológicos.
CE- V: Recoger e integrar diversos tipos de datos y observaciones con el fin de formular y comprobar hipótesis. A partir de las teorías, conceptos y principios propios de la disciplina ser capaz de integrar datos de campo y/o laboratorio con la teoría siguiendo una secuencia de observación a reconocimiento, síntesis y modelización.
CE- VI A: Ser capaz de preparar, procesar, interpretar y presentar datos usando las técnicas cualitativas y cuantitativas adecuadas, así como los programas informáticos apropiados.
CE- VI B: Valorar los problemas de selección de muestras, exactitud, precisión e incertidumbre durante la recogida, registro y análisis de datos de campo y de laboratorio.
CE-VIC: Ser capaz de realizar e interpretar mapas geológicos y geocientíficos y otros modos de representación (columnas, cortes geológicos, etc.).
Transversales.
1 a 16
7. Metodologías
En las clases presenciales se presentarán los contenidos teóricos del programa mediante la exposición oral, utilizando como apoyo la pizarra y los medios audiovisuales e informáticos. Las presentaciones en power point, así como los apuntes de los temas de clase y la bibliografía adicional están, previamente, a disposición de los alumnos en Studium, a fin de que cada clase vaya acompañada de un debate.
En las prácticas de gabinete el alumno se enfrentará a la interpretación de registros paleoclimáticos ypaleoceanográficos reales, en los que tendrá que poner en práctica los conocimientos adquiridos durante las clases presenciales. Así mismo, se les plantearán importantes cuestiones científicas todavía sin resolver para que intenten desarrollar y diseñar los proyectos científicos que pudieran llegar a su solución. Mediante esta estrategia nos proponemos debatir en clase los pros y los contras de las distintas estrategias propuestas por los alumnos, para reconocer donde están los puntos débiles y fuertes de cada una de ellas.
Los alumnos también realizarán un pequeño ensayo de investigación con algunas muestras reales realizando análisis de microfósiles o isotópicos con muestras que ellos mismos preparan en el laboratorio.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Bradley, R. S. 1999. Paleoclimatology, reconstructing climates of the Quaternary (second edition). International Geophysics series, vol. 68. Elsevier . Cronin,T.M. 1999. Principles of Paleoclimatology. Columbia University Press.
Cronin T. M. 2010. Paleoclimates: Understanding Climate Change Past and Present. Columbia University Press. Ruddiman, W.F.2008. Earths Climate: past and future (second edition). Freeman and Company.
Sierro, F.J. Apuntes de Paleoceanografia. Apuntes del profesor disponibles en pdf. Power point y temas de cada lección están disponibles en Studium
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Página web: http://www.ncdc.noaa.gov/paleo/paleo.html
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Para la evaluación de la materia se tendrá en cuenta el grado de adquisición por parte del alumno de competencias, tanto en la parte teórica de la disciplina como en la parte práctica, así como la actividad personal realizada por el alumno en cada uno de los campos contemplados.
Criterios de evaluación.
La evaluación se realizará de acuerdo con los siguientes criterios:
- Valoración de contenidos teórico/prácticos: hasta el70%
- Valoración del trabajo del alumno (elaboración y exposición de trabajos) y participación en seminarios: hasta el 30%.
En la valoración final se requiere que el alumno haya obtenido una calificación superior a4sobre 10 en contenidos teóricos-prácticos para hacer media
Instrumentos de evaluación.
Los criterios de evaluación establecidos contemplan una valoración de hasta el 70% en contenidos teórico-prácticos mediante la realización de un examen. En la valoración de este apartado se pretende evaluar los contenidos que contemplan las competencias generales así como las competencias específicas descritas en el apartado correspondiente. Para ello se tendrá en cuenta la prueba de examen realizada.
La realización de un trabajo por parte del alumno, su exposición pública y debate en las horas destinadas a Seminarios, será valorado hasta un 30%
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda una asistencia y participación activa en todas y cada una de las actividades programadas. Para las actividades correspondientes a tutorías y preparación de trabajos se utilizará, además, la plataforma virtual como sistema de contacto y apoyo para conseguir el propósito que se persigue.
En la calificación final se tendrán en cuenta los resultados de evaluación continua obtenidos por el estudiante
Recomendaciones para la recuperación.
La recuperación de la asignatura, para los alumnos suspensos, se llevará a cabo mediante una única prueba extraordinaria en la fecha prevista en la planificación docente.