SIG Y TELEDETECCIÓN
GRADO EN GEOLOGÍA PLAN 2010
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-05-20 0:41)- Código
- 101340
- Plan
- 2010
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- GEODINÁMICA EXTERNA
- Departamento
- Geología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Antonio Miguel Martínez Graña
- Grupo/s
- Teoría y Prácticas
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Geodinámica Externa
- Despacho
- E1510
- Horario de tutorías
- Se indicarán en la plataforma
- URL Web
- www.geologia.usal.es
- amgranna@usal.es
- Teléfono
- 923294400 Ext. 6317
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Está incluida en el módulo Ampliación de Geología Aplicada, es de carácter optativo y se imparte en tercer curso del Grado.
Papel de la asignatura.
Es una de las materias fundamentales de la Geología Aplicada; al constituir una herramienta cartográfica y de análisis utilizada en las diferentes disciplinas obligatorias, tanto a nivel teórico como práctico.
3. Recomendaciones previas
Conocimientos de Geología básica, Geomorfología y Cartografía.
4. Objetivo de la asignatura
Conocer y comprender los conceptos y procesos fundamentales relacionados con los SIG, sus principales tipos y el software asociado, así como las tendencias actuales en técnicas SIG. Conocer y dominar las funcionalidades de los formatos Rastery Vectorial. Saber visualizar y representar cartografías temáticas aplicadas a la ingeniería geológica y geología ambiental, incluyendo la utilización de geoportales y servidores de mapas web en diferentes formatos (WMS, WFS….)
Entender el funcionamiento y elaboración de Bases de datos digitales y alfanuméricas, estableciendo bases de datos relacionales, trabajando con sistemas de referencia espacial, aprendiendo a realizar transformaciones geográficas, digitalizar, reproyectar y georeferenciar información digital para la producción de cartografía en formato papel o digital.
Comprender las diferentes técnicas de geoprocesamiento, estableciendo análisis multicriterio, y la utilización de las diferentes extensiones y algoritmos del programa.
5. Contenidos
Práctica.
Contenidos Prácticos: Consistirá en la resolución de casos concretos de cartografía o modelización topográfica, mediante la utilización de las herramientas de un SIG (ArcGis 9.2): superposición, algebra de mapas, operaciones de vecindad, continuidad, buffer, creación de DEM, MDT, Modelización visual (arcScene); y de Teledetección. Exploración visual de imágenes de satélite en diferente formato (SPOT, LANDSAT, ASTER, JPG, TIFF… Correcciones radiométricas y geométricas de imágenes de satélite. Realces espacial y de color en imágenes digitales.
Transformaciones de imágenes: cocientes de bandas, componentes principales e índices de vegetación. Clasificación no supervisada y supervisada.
Realización de un trabajo académicamente dirigido:
Los alumnos realizarán un trabajo consistente en la aplicación de los conocimientos teóricos/prácticos estudiados a un caso práctico concreto. Este trabajo se realizará en grupos y tendrá un seguimiento periódico mediante entrevistas del grupo de trabajo con el profesor.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
Recoger, almacenar, analizar y representar datos utilizando las técnicas adecuadas de campo y laboratorio.
- Ser capaz de preparar, procesar, interpretar y presentar datos usando las técnicas cualitativas y cuantitativas adecuadas, así como los programas informáticos apropiados.
- Valorar los problemas de selección de muestras, exactitud, precisión e incertidumbre durante la recogida, registro y análisis de datos de campo y de laboratorio.
- Ser capaz de realizar e interpretar mapas geológicos y geocientíficos y otros modos de representación (columnas, cortes geológicos, etc.).
Transversales.
Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad para aprender.
Resolución de problemas
Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica
Capacidad de gestión de la información.
Capacidad critica (y autocrítica)
Conocimiento general básico
Conocimiento de una lengua extranjera.
7. Metodologías
El profesor desarrollará los contenidos teóricos que el alumno debe conocer, incluyendo ejemplos prácticos, ejercicios y problemas cortos, etc., y podrá requerir la participación de los estudiantes en la discusión. Las sesiones prácticas de gabinete se intercalarán con las teóricas.
Los trabajos monográficos tratarán sobre algunos de los aspectos incluidos en el temario. La resolución de las dudas planteadas y el seguimiento del trabajo individualizado se realizarán durante el horario de tutorías. El material utilizado que se estime conveniente, tanto de las sesiones teóricas como prácticas se entregará al alumno en formato papel y o digital. La totalidad de las prácticas, informes y proyectos se entregarán al final para su evaluación.
La metodología empleada permite que el alumno pueda desarrollar las competencias transversales y específicas arriba reseñadas. Con preferencia saber, procesar, interpretar y presentar con SIG (ArcGis/ gvSIG), y su implementación en Teledetección; utilizar técnicas de geoestadistica, representación vectorial y raster, interpretar y reclasificar imágenes de satélites. La superación de esta materia, permitirá realizar e interpretar mapas geocientificos y la creación de otros modos de representación (TIN, Modelos Digitales del Terreno…), así como trabajar con Infraestruturas de datos espaciales de servidores ligeros y pesados (WMS, WFS…).
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Bosque, J. (1997). Sistemas de Información Geográfica. Ed. Rialp. Madrid.
Chuvieco Salinero, E.(2000) Fundamentos de Teledetección ambiental. EdRial p.567p.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
ESRI. http://resources.arcgis.com/es/content/web-based-help
Felicísimo,A.M.(2003):"Bonham-Carter,G.F.(1996): Geographic informations y stems for geoscientists. ModellingwithGIS",GeoFocus,nº3,p.9- 12
LainHuerta,L.(2002).Los Sistemas de Información Geográfica en la gestión de los riesgos geológicos y en el medio ambiente.IGME.Madrid.256 p.
Olea, R.A. (1999). Geostatistics for engineers and Earth scientists. Kluwer Academic Publishers. Boston. 303p. Richards,J.(1986).RemoteSensingdigitalimageanalysis.AnIntroduction.EdSpringerVerlag.281p.
Sabins,F.F.(1997)RemoteSensingprinciplesandinterpretation.W.H.Freeman&Company.NewYork,494p.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se realizará evaluación continua a lo largo del curso, a través de la valoración de los ejercicios prácticos, corregidos individualmente y en clase, exámenes sobre el contenido teórico y práctico y valoración del informe monográfico.
Criterios de evaluación.
La evaluación de las competencias adquiridas se realizará mediante una evaluación inicial, para establecer los conocimientos básicos que presenta cada alumno, y a lo largo de la asignatura se procederá a la realización de evaluaciones continuas, mediante la resolución de prácticas de gabinete, así como de trabajos temáticos, para finalmente realizar una evaluación final mediante una prueba escrita o oral de los conocimientos adquiridos en la asignatura. La calificación final se realizará de acuerdo con el siguiente cálculo:
Examen teórico y práctico (media de ambos)=60%
Ejercicios Prácticos, = 20%
Trabajo(s) monográfico(s) y defensa = 20%
Examen teórico-práctico=60%(nota mínima para compensar 3 puntos)
Instrumentos de evaluación.
El profesor desarrollará los contenidos teóricos que el alumno debe conocer, incluyendo ejemplos prácticos, ejercicios y problemas cortos, etc. Las sesiones prácticas de gabinete se intercalarán con las teóricas preferentemente, de manera que tras la finalización de un tema o grupos de temas se desarrollará la práctica asociada.
En las clases teóricas y prácticas se utilizarán: pizarra, transparencias y proyección con ordenador. También documentos de análisis reales, cartografías y situaciones relacionados con procesos geomorfológicos, así como procedimientos para simulación de procesos específico (SIG privados y públicos…).El material utilizado que se estime conveniente, tanto de las sesiones teóricas como prácticas se entregara al alumno en formato papel y o digital.
Durante las prácticas se realizarán análisis y estudios de casos hipotéticos relacionados con situaciones reales y se utilizarán las técnicas e instrumentos que el alumno debe dominar...
La totalidad de las prácticas, informes y proyectos se entregarán al final para su evaluación. Los trabajos monográficos tratarán sobre algunos de los aspectos incluidos en el temario. Dichos trabajos se realizarán en pequeños grupos y se podrán exponer públicamente ante el profesor y el resto de los compañeros.
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia y participación en las clases teóricas y prácticas así como realizar las pruebas parciales y los trabajos bibliográficos.
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizará la prueba de recuperación establecida por el equipo docente.