AMPLIACION DE GEOTECNIA E HIDROLOGIA
GRADO EN GEOLOGÍA PLAN 2010
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-05-20 0:41)- Código
- 101354
- Plan
- 2010
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Áreas
- GEODINÁMICA EXTERNA
GEODINÁMICA INTERNA
- Departamento
- Geología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Francisco Javier Sánchez San Román
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Geodinámica Externa
- Despacho
- Facultad de Ciencias, E-1 (Geodinámica)
- Horario de tutorías
- Francisco Javier Sánchez San Román: Viernes, 11a 14 horas Mariano Yenes Ortega: Previa cita on line
- URL Web
- hidrologia.usal.es/hidrog.htm
- javisan@usal.es
- Teléfono
- 923294496
- Profesor/Profesora
- Mariano Yenes Ortega
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Geodinámica Interna
- Despacho
- E1522 (Geodinámica)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://web.usal.es/myo/
- myo@usal.es
- Teléfono
- 670556547 (Ext. 1573)
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Ampliación de Geología Aplicada
Papel de la asignatura.
Ampliación de Geotecnia En la asignatura “Geotecnia” se estudian los conceptos fundamentales de la Mecánica de los Suelos y las Rocas; en la “Ampliación de Geotecnia” se estudiaran algunas aplicaciones prácticas de estas disciplinas.
Ampliación de Hidrología
En la asignatura “Hidrogeología” se estudia la fase subterránea de la Hidrología. Las aguas subterráneas y las superficiales son dos aspectos complementarios del Ciclo Hidrológico, y en esta asignatura se pretende rellenar esa laguna.
Perfil profesional.
Ampliación de Geotecnia
La formación adquirida va a permitir a los alumnos la elaboración de informes geotécnicos tanto para la construcción (cimentaciones) como para las obras públicas (cimentaciones + estabilidad de taludes) tanto en suelos como en rocas. Las enseñanzas se adecúan a las instrucciones del Código Técnico de Edificación (CTE) y a las de los Eurocódigos.
Ampliación de Hidrología
La formación adquirida permitirá la participación en estudios relacionados con el agua superficial como recurso útil (abastecimiento, presas, canales…), así como de todo tipo de escenarios en los que el agua constituya un peligro o un condicionante (carreteras, vías férreas, puentes, instalaciones o viviendas próximas a los cauces...)
3. Recomendaciones previas
No se requiere ninguna base especial que no pueda presuponerse en este punto del currículum del alumno (en esta suposición general se incluye, por supuesto, la lectura de textos en inglés y escribir en español sin faltas de ortografía).
Necesario el manejo fluido del ordenador.
4. Objetivo de la asignatura
Se pretende capacitar al alumno para el ejercicio de las actuaciones profesionales que se esbozan en el apartado 2. Para ello es necesario conocer y comprender algunos principios básicos y sobre todo aprender las técnicas aplicadas para la aplicación práctica.
5. Contenidos
Teoría.
I.- AMPLIACIÓN DE GEOTECNIA
Teoría y problemas
Bloque I: El macizo rocoso. El afloramiento. Características de la matriz rocosa. Descripción de discontinuidades. Parámetros del macizo rocoso. Clasificación geomecánica. Problemas
Bloque II: Estabilidad de taludes. Factores de inestabilidad. Tipos de rotura. Análisis de la estabilidad. Corrección de taludes inestables. Muros y elementos de contención. Empuje lateral de tierras. Problemas.
Bloque III: Cimentaciones. Distribución de tensiones en el terreno bajo áreas cargadas. Criterios generales de diseño y tipos de cimentación. Cálculo de la presión de hundimiento. Cálculo de asientos. Problemas
Bloque IV: Investigaciones in situ. Muestras geotécnicas. Sondeos y calicatas. Ensayos de resistencia. Ensayos de deformabilidad. Ensayos de permeabilidad en suelos y en macizos rocosos. El mapa geotécnico
Prácticas de aula de informática Introducción al manejo de programas específicos de mecánica de suelos y rocas en los campos de: estabilidad de taludes, cimentaciones y empuje lateral de tierras.
II. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
El Ciclo Hidrológico. Fases del ciclo. Balance hídrico en una cuenca. Entradas y salidas del sistema hídrico. Recursos y reservas. Sobreexplotación.
Tratamiento estadístico de los datos hidrológicos Distribuciones estadísticas aplicadas en Hidrología. Ley de Gauss. Ley de Gumbel.
Precipitaciones. Medida. Redes pluviométricas. Elaboración de los datos pluviométricos.
Evapotranspiración. El agua en el suelo.ETP y ETR. Medida ycálculo de la evaporación y la evapotranspiración. Balance de agua en un suelo.
Medidas de caudales. Distintos tipos de aforos. Estaciones de aforos.
Estudio de los hidrogramas. Hidrograma de una crecida. Partes de un hidrograma. Curva de agotamiento. Separación de los componentes de un hidrograma.
Relación precipitación– escorrentía. Hidrogramas sintéticos. Hidrogramaunitario. Método Racional. Evaluación de la precipitación neta. Modelos de simulación.
Tránsito de hidrogramas. Concepto. Método de Muskingum.
Práctica.
- Estadística: Ajuste de datos pluviométricos a la Ley de Gauss y Gumbel
- Elaboración de un mapa de isoyetas y de polígonos de Thiessen.
- Cálculo de la Evapotranspiración mediante fórmulas. Balance mes ames del agua en el suelo
- Cálculo de la Precipitación neta
- Medida del caudal de un río con molinete: elaboración de los datos
- Estudio de la curva de agotamiento de un hidrograma: cálculo del volumen de almacenamiento de una cuenca
- Método racional: evaluación de caudales a partir de datos pluviométricos
- Cálculo de hidrogramas sintéticos. Cálculos con hidrogramas unitarios.
- Aula de Informática: Programa HEC-HMS(cálculo de caudales)
6. Competencias a adquirir
Específicas.
III. Conocer y comprender los procesos medioambientales actuales y los posibles riesgos asociados, así como la necesidad tanto de explotar como de conservar los recursos de la Tierra.
V. Recoger e integrar diversos tipos de datos y observaciones con el fin de Formular y comprobar hipótesis.
VI. Recoger, almacenar, analizar y representar datos utilizando las técnicas adecuadas de campo y laboratorio.
Transversales.
1. Capacidad de análisis y síntesis
3. Resolución de problemas
4. Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica
5. Toma de decisiones
6. Motivación por la calidad
7. Capacidad de gestión de la información
8. Capacidada de trabajar con autonomía
7. Metodologías
En las clases teóricas el profesor desarrolla los contenidos teóricos que el alumno debe conocer, incluyéndose ejemplos prácticos, ejercicios y problemas cortos, etc.
En las clases prácticas se desarrollan las técnicas y habilidades que el alumno debe alcanzar. Se trata de casos prácticos, similares a los que se encontrarán en la vida real; se comienza su elaboración en el aula, y el alumno la termina de modo autónomo. Las prácticas terminadas pasan a formar parte del “Cuaderno de Prácticas”
En el aula de informática se trabajará con programas específicos. En clase se explicarán los fundamentos y se plantearán ejercicios prácticos de aplicación, debiendo el alumno realizar gran parte del trabajo en forma autónoma.
A lo largo del curso se encargará al alumno la realización de trabajos que deberá realizar autónomamente.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Geotecnia
-GONZALEZ de VALLEJO L.I. (Coord.): Ingeniería Geológica. Prentice Hall 715 pp.
-JIMENEZ SALAS J.A. y JUSTO ALPAÑES J. L. de: Geotecnia y Cimientos I, Propiedades de los Suelos y de las Rocas. Editorial Rueda 466 pp.
-LOPEZ MARIÑASJ.M.: Geología Aplicadaa la Ingeniería Civil. Editorial Dossat 2000,556pp
Hidrología
Viessman,W.&G.L. Lewis (2003). -Introduction to Hydrology. Pearson Education Inc.,5ªed.,612pp.
Wanielista, M. (1997).- Hydrology and Water Quality Control 2ª edición. Ed. Wiley
Ward,A.D.&S.W.Trimble (2004).-Environmental Hydrology. CRC Lewis, 2ªed.,475pp.
Singh, V.P(1992).- Elementary Hydrology.Prentice Hall, 973pp.
Shaw, E.M.; K.J. Beven; N.A. Cappell y R. Lamb(2011).- Hydrology in Practice. Chapmanand Hall, 543 pp.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Geotecnia
El alumno debe conocer el capítulo “Estudio Geotécnico” del Código Técnico de Edificación(CTE)
Hidrología
Temas, prácticas, ejercicios, documentos complementarios, enlaces web externos, etc. en el sitio web de la asignatura: hidrologia.usal.es/ampli_h.htm