GEOLOGIA DEL CARBON Y DEL PETROLEO
GRADO EN GEOLOGÍA PLAN 2010
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-05-20 0:41)- Código
- 101337
- Plan
- 2010
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ESTRATIGRAFÍA
- Departamento
- Geología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Pedro Barba Regidor
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Estratigrafía
- Despacho
- D-2518
- Horario de tutorías
- A convenir por correo electrónico con el alumno
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/
- barba@usal.es
- Teléfono
- 923-294495
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Geología Aplicada
Papel de la asignatura.
Constituye una de las 9 disciplinas de que consta el módulo Geología Aplicada del Plan de Estudios
3. Recomendaciones previas
Ninguna
4. Objetivo de la asignatura
Los estudiantes aprenderán a explorar, evaluar y gestionar los recursos energéticos (carbón, petróleo, gas natural)
5. Contenidos
Teoría.
1.-Introducción. Combustibles fósiles. Distribución mundial, tipos y usos.
2.-Sedimentos orgánicos. Tipos básicos de materia orgánica y condiciones de preservación.
3.-Ambientes generadores de carbón. Tipos de turberas. Sucesiones características de cada ambiente.
4.-Propiedades químicas de los carbones. Metodologías de los análisis.
5.-Carbonificación y rango de los carbones. Clasificaciones de carbones
6.-Petrología de los carbones: macerales, litotipos y microlitotipos. Origen de los constituyentes.
7.-Exploracion de cuencas carboniferas. Metodologia.
8.-.- Explotación de carbones. Tipos de explotaciones. Ventajas e inconvenientes de los diferentes tipos.
9.-Cuencas carboníferas españolas. Caracteres geológicos. Tipos de carbones y volumen de recursos. Exploración y explotación.
10.-Carbón y medio ambiente.
11.-Petróleo y gas natural. Composición, tipos. Clasificación del petróleo
12.-Kerógenos: tipos, origen y evolución durante el enterramiento.
13.-Rocas madres del petróleo. Edades, localizaciones y ambientes sedimentarios
14.-Migracióndel petróleo. Tipos de migraciones. Factores físicos que las controlan
15.-Rocas almacén. Propiedades y ambientes característicos
16.-Trampas petrolíferas. Clasificaciones
17.-Pizarras bituminosas: origen y propiedades.
18.- Yacimientos de petróleo y gas españoles. Características geológicas.
19.-Métodos de investigación y explotación. Evaluación de reservas.
20.-Petróleo y medio ambiente.
Práctica.
- Cartografía geológica de superficie, previsión de trazas de capas de carbón y su desaparición
- Iniciación a la lectura y dibujo de planos de labores
- Trabajo sobre planos de labores Plano de labores con estratigráfico en los transversales principales
- Plano de labores conestratigráfico en los transversales principales y estratigráficos de testificación de sondeos.
- Cálculos de saltos de falla mediante datos de planos de labores
- Mapas de contornos estructurales de una capa de carbón
6. Competencias a adquirir
Específicas.
I-A. Saber relacionar las propiedades físicas dela materia con su estructura. Saber identificar y caracterizar minerales mediante técnicas instrumentales comunes, así como determinar sus ambientes deformación y sus aplicaciones industriales.
I-B. Saber reconocer los minerales y sus asociaciones, los procesos que las generan y su dimensión temporal. Saber utilizar las técnicas de correlación y su interpretación.
II-B. Saber reconocer, representar y reconstruir estructuras tectónicas y los procesos que las generan. Saber relacionar las características de las rocas con los procesos petrogenéticos. Saber relacionar tipos de rocas con ambientes geodinámicos.
III-A.- Saber aplicar los conocimientos geológicos a la demanda social de los recursos geológicos para explorar, evaluar, extraer y gestionar dichos recursos conforme a un desarrollo sostenible. Saber aportar soluciones a problemas geológicos en la Geología aplicada y la Ingeniería.
III-B. Saber describir, analizar ,evaluar, planificar y gestionar el medio físico y el patrimonio geológico.
IV. Disponer de un conocimiento adecuado de otras disciplinas relevantes para Ciencias de la Tierra.
V.- Reconocer e integrar diversos tipos de datos y observaciones con el fin de formular y comprobar hipótesis. A partir de las teorías, conceptos y principios propios de la disciplina, ser capaz de integrar datos de campo y/o laboratorio con la teoría siguiendo una secuencia de observación, reconocimiento, síntesis y modelización.
VI-A.- Ser capaz de preparar, procesar, interpretar y presentar datos usando las técnicas cualitativas y cuantitativas adecuadas, así como los programas informáticos apropiados
VI-B.-Valorar los problemas de selección de muestras, exactitud, precisión e incertidumbre durante la recogida, registro y análisis de datos de campo y de laboratorio.
VI- C.- Ser capaz de realizar e interpretar mapas geológicos y geocientíficos y otros modos de representación (columnas, cortes geológicos, etc.)
Transversales.
1. Capacidad de análisis y síntesis.
2. Capacidad de aprender
3. Resolución de problemas
4. Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica.
7. Capacidad de gestión de la información.
8. Capacidad de trabajar con autonomía.
9. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
10.Capacidad crítica (y de autocrítica).
11.Conocimiento general básico
14. Conocimiento de una lengua extranjera.
15. Trabajo en equipo.
7. Metodologías
Clases teóricas: la lección magistral se utilizará para presentar a los alumnos la parte doctrinal de la asignatura, aportando una formación esencial, bien organizada y procedente de diversas fuentes, que facilite la comprensión y el aprendizaje.
Clases prácticas: las prácticas de la asignatura tienen como finalidad complementar y aplicar los conocimientos teóricos, e incluyen, principalmente, el reconocimiento y representación de capas de carbón en mapas geológicos de superficie y planos de labores mineras, aprendiendo a realizar cálculosdeespesoresdelascapasenprofundidad,ratiosycubicacionesdesectores de las cuencas carboníferas.
Tutorías: el alumno recibirá una orientación personalizada y recomendaciones para superar las dificultades de aprendizaje derivadas de las lecciones magistrales.
Seminarios: serán sesiones académicas abiertas, diseñadas por el profesor e incluso por los propios alumnos, que permitirán la resolución interactiva de un problema concreto, o bien la discusión de un tema específico, con el objeto de fomentar el debate, participación, motivación y capacidad expositiva de los alumnos.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
CHAPMAN, R.E.(1983):“Petroleum Geology”. Dev.inPetrol.Science, 16;Elsevier,
DIESSEL, C.F.K. (1992): “Coal-Bearing Depositional Systems”. Springer-Verlag.
HYNE,N.J.(2001):“NontechnicalGuidetoPetroleumGeology,Exploration,Drilling,andProduction”.PennWellCorpotation.
LEVORSEN, A.I. (1967): “Geology of Petroleum”. W.H. Freeman and Company.
NORTH, F.K. (1985): “Petroleum Geology”. Allen &Unwin.
BRAHMANI,R.A.y FLORES,R.M.(Edit) (1984):“Sedimentologyofcoal andcoal- bearingsequences” .I.A.S.Sp.Public,7.BlackwellPub
SCOTT, A. C. (Edit) (1986): “Coal and coal-bearing Strata: Recent Advances”. Geol.Soc.
THOMAS, L.(1992): “Handbood ofPractical Coal Geology”. John Wileyand Sons.
TISSOT,B.P.YWELTE,D.H.(1984):“Petroleumformationandoccurrence”. Springer-Verlag. WARD, C.R.(1984): “Coal geology andcoal technology”. Blackwell Public.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Trabajos publicados principalmente en las siguientes revistas:
Am. Assoc. Petroleum Bull.
Basin Research Energy Fuels
Int. Journal of Coal Geology
Jour. of Petroleum Geology
Marine and Petroleum Geology
Sedimentary Geology
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se recomienda al alaumno que asista y participe en todas las actividades de la asignatura
Criterios de evaluación.
La nota final de la asignatura será la suma de la valoración individual de los siguientes apartados:
Examen teórico (50%), examen práctico (30%), asistencia a teoría, prácticas y campo (10%) y trabajos monográficos sobre temas de la asignatura (10%).
La entrega de todas las prácticas bien realizada exime del examen práctico, si así lo estima el alumno, evaluándose dichas prácticas.
Instrumentos de evaluación.
Corrección de exámenes teóricos Corrección de prácticas de gabinete
Control de asistencia a clases teóricas y prácticas de campo y laboratorio
Recomendaciones para la evaluación.
Estudiar la asignatura de forma regular desde el principio de curso.
En todo momento la asistencia a las clases y prácticas es altamente recomendable.
Recomendaciones para la recuperación.
La recuperación implicará un examen escrito. Se recomienda a los alumnos completar su preparación con tutorías