GEOLOGÍA HISTÓRICA
GRADO EN GEOLOGÍA PLAN 2010
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-05-20 0:41)- Código
- 101333
- Plan
- 2010
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ESTRATIGRAFÍA
- Departamento
- Geología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Ildefonso Armenteros Armenteros
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Estratigrafía
- Despacho
- Edificio Ciencias - D-2119
- Horario de tutorías
- A fijar, según los horarios definitivos del curso: en principio de 13 a 14 h
- URL Web
- https://moodle.usal.es/
- lilde@usal.es
- Teléfono
- 923-294500 - Ext. 6246 (666589045)
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Aspectos globales de la Geología
Papel de la asignatura.
Constituye una de las 4 disciplinas obligatorias del bloque Aspectos globales de la Geología
3. Recomendaciones previas
Se requiere haber cursado especialmente Principios de Estratigrafía, Estratigrafía: Análisis y correlación, Geología Estructural, Petrología Básica, Paleontología Básica
4. Objetivo de la asignatura
La asignatura se inserta en el módulo de contenidos comunes obligatorios “Aspectos globales de la Geología”, a través de la competencia de integrar la evolución de los procesos geológicos a lo largo del tiempo en un marco global. Tiene fuerte carga teórica, ya que conocer la Geología del mundo consiste en esencia en asimilar un gran conjunto de datos y adquirir una gran capacidad de síntesis. Para hacer más dinámica la asignatura, se plantean actividades suplementarias: ordenar sucesos geológicos a lo largo del tiempo y ejercicios sobre mapas regionales representativos.
5. Contenidos
Teoría.
1.- Introducción. Geología Histórica: Definición y objetivos. Unidades cronoestratigráficas y geocronológicas.
2.- Principales procesos que controlan la historia de la Tierra: Tectónica de placas,variaciones del nivel del mar, cambios climáticos y de seres vivos. Grandes extinciones en masa.
3.- Precámbrico. Divisiones: El registro geológico del Precámbrico. Los supercontinentes Rodinia y Gondwana. El límite Precámbrico-Cámbrico
4.- Paleozoico Inferior: Divisiones. Evolución paleogeográfica, faunística y tectónica. El orógeneno Caledoniano.
5.- Paleozoico Superior: Divisiones. Evolución paleogeográfica, faunística y tectónica. El orógeneno Hercínico/Varisco.
6.- Mesozoico. Divisiones: Evolución paleogeográfica, faunística y tectónica. La disgregación del Pangea y comienzo del ciclo alpino.
7.- Cenozoico. Divisiones. Evolución paleogeográfica, faunística y tectónica. El orógeno alpino.
Práctica.
Gabinete: Distintos ejercicios de ordenación temporal de sucesos y procesos geológicos, trabajando finalmente sobre mapas reales. Realización de un trabajo bibliográfico que habrá que exponer públicamente.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
IV. Disponer de un conocimiento adecuado de otras disciplinas relevantes para Ciencias de la Tierra. Saber aplicar los principios básicos de la Física, la Química, las Matemáticas y la Biología al conocimiento de la Tierra y a la comprensión de los procesos geológicos
V. Recoger e integrar diversos tipos de datos y observaciones con el fin de formular y comprobar hipótesis.
VI-C. Ser capaz de realizar e interpretar mapas geológicos y geocientíficos y otros modos de representación (columnas, cortes geológicos ,etc.)
Transversales.
CT1 Capacidad de análisis y síntesis.
CT7 Capacidad de gestión de la información.
CT8 Capacidad de trabajar con autonomía
CT9Capacidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa
7. Metodologías
Clases teóricas: Exposición de contenidos teóricos en el aula, siguiendo libros de texto de referencia
Clases prácticas: Distintos ejercicios de ordenación temporal de sucesos y procesos geológicos, ejercicios de ordenación sobre mapas reales
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Anguita Virella, F.1988. Origen e historia de la Tierra. Ed.Rueda, Madrid.
Eicher, F.& Mcalester,A.L., 1980. History of the Earth. Prentice-Hall Inc.
Doyle, P., Bennett, M.R. & Baxter, A.N., 1994.The key to Earth History.An Introduction to Stratigraphy. Wiley and Sons, Chichester.
Grandstein, F.M., Ogg, J.C. & Smith, A.G., 2004. Geologic Time Table Scale 2004. Cambridge Univ. Press
Hallam, A., 1994. An outline of Phanerozoic Biogeography. Oxford Biogeography Series nº10.
Levin, H. & King, D, Jr, 2017. The Earth Through Time. Wiley Binder Version, NJ, 590 pp.
Reguant Serra, S., 2005. Historia de la Tierra y de la Vida. Ed. Ariel, Barcelona.
Wicander, R. & Monroe, J.S., 2004.Historical Geology. Evolution of Earth and Live throughTime. Books/Cole.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se recomienda al alumno que asista y participe en todas las actividades de la asignatura.
Se realiza a lo largo del curso una evaluación continua de los ejercicios sobre ordenación temporal de sucesos y procesos geológicos. Se lleva a cabo un examen al final del curso, escrito, con una duración de 2 horas, sobre los conocimientos adquiridos.
Criterios de evaluación.
La nota final de la asignatura será la suma de la valoración individual de los siguientes apartados: 1) Examen final (60%). 2) Trabajo monográfico individual sobre temas de la asignatura (20%). 3) Asistencia a clases, valoración de las prácticas y participación activa en las mismas (20%).
Instrumentos de evaluación.
Corrección de exámenes teóricos. Corrección de prácticas de gabinete
Control de asistencia a clases teóricas y prácticas de laboratorio
Recomendaciones para la evaluación.
Estudiar la asignatura de forma regular desde el principio de curso.
En todo momento la asistencia a las clases y prácticas es altamente recomendable para la adquisición de los conocimientos y competencias en esta materia
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizará una prueba escrita de recuperación de la parte correspondiente a los exámenes finales en la fecha prevista. El resto de actividades no son recuperables.