PALEONTOLOGÍA DE INVERTEBRADOS
GRADO EN GEOLOGÍA PLAN 2010
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-05-20 0:41)- Código
- 101350
- Plan
- 2010
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PALEONTOLOGÍA
- Departamento
- Geología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Angel González Delgado
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Paleontología
- Despacho
- E3516
- Horario de tutorías
- M, X, J,16-20 h.
- URL Web
- -
- angel@usal.es
- Teléfono
- 677565245
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo 7: AMPLIACIÓN DE GEOLOGÍA EXTERNA
Papel de la asignatura.
La asignatura ampliará los contenidos en paleontología, en particular el significado y aplicaciones del conocimiento del registro fósil de los invertebrados
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Resultados del aprendizaje: el alumno
- Ampliará la información básica sobre las características morfológicas de los principales grupos de Invertebrados fósiles, y sabrá usarlos en la interpretación y datación de los medios sedimentarios antiguos
- Aprenderá a evaluar los resultados de los principales procesos físicos, químicos y biológicos que afectan a la preservación del registro de invertebrados fósiles y que condicionan las interpretaciones paleoambientales.
- Conocerá el origen y el significado de los grandes cambios en la diversidad de los invertebrados a lo largo de la Historia de la Vida
- Aprenderá a describir y valorar la calidad del registro de determinados grupos de invertebrados fósiles como parte del patrimonio paleontológico y de la geodiversidad.
- Mediante las prácticas de laboratorio, a partir de muestras obtenidas por él mismo en campo, aplicará las técnicas necesarias para identificar e interpretar un grupo de invertebrados fósiles. Se pretende que adquiera una metodología de trabajo que le permita planificar, perseverar en la tarea encomendada, evaluar y mantenerla calidad del trabajo producido.
- La elaboración de un trabajo corto sobre un tema monográfico, presentado por cada estudiante en una exposición pública modelo congreso científico permite adquirir capacidad de análisis y síntesis en su preparación, de comunicación oral en la exposición pública, y de crítica en la discusión de cada ponencia.
- La mayor parte de las prácticas de campo se realizan en un campamento en los Pirineos (zonas de Tremp-Montsec-Pobla de Segur), le permite ser capaz de recoger, procesar e interpretar datos de campo de una forma rigurosa.
5. Contenidos
Teoría.
Los contenidos suponen, para los que elijan la materia, una ampliación del conocimiento de paleontología de invertebrados, cuyas bases se explican en otra materia (Macropaleontología), y del significado de su registro desde el Proterozoico superior hasta el Cuaternario.
Tafonomía y paleoecología de Invertebrados: Composición y microestructura de la concha. Bioestratinomía y fosildiagénesis. Mezcla degeneraciones. Tafofacies. Paleoecología: principales cambios en las biocenosis de invertebrados a través del tiempo. Causas terrestres y extraterrestres de las principales extinciones masivas del registro fósil.
Diversidad de Invertebrados: Origen y diversificación de los Metazoos. Ecosistemas excepcionalmente preservados: desde Ediacara al ámbar del Báltico. Los invertebrados y el patrimonio paleontológico. Estromatóporas, Hyolites, Rostroconchia. Tentaculites, Cornulites. Ampliación de Poríferos, Cnidarios, Braquiópodos, Moluscos, Artrópodos, Equinodermos y Graptolitos
6. Competencias a adquirir
Específicas.
IIA, IIIB, V,VIA,VIB
Transversales.
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 15, 16
7. Metodologías
Las metodologías de enseñanza-aprendizaje que se utilizarán serán: clases magistrales, clases prácticas de laboratorio, prácticas de campo, y organización de seminarios como sesiones científicas a modo de mini-congresos sobre temas geológicos de interés (para fomentar un aprendizaje activo).
A partir de las conclusiones de un proyecto de Innovación docente USAL, en el que se ha participado, se intentará que el alumno participe de alguna manera en la construcción de los conocimientos, así como fomentar el aprendizaje por descubrimiento (el alumno es considerado como un científico que debe descubrir reglas-leyes en la naturaleza en el entorno).
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Allison & Briggs (eds.) (1991) Taphonomy. Plenum Press, 560p.
- Martínez Chacón & Rivas (eds.) (2009): Paleontología de invertebrados. SEP-IGME, 524p.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se realiza una evaluación continuada de las prácticas de laboratorio mediante entrega de informe individual de cada una de ellas. También se realiza una evaluación continuada del trabajo de campo mediante informe individual diario.
Criterios de evaluación.
Asistencia a clases de teoría y prácticas: 10%
Examen teórico escrito: 30 %
Evaluación de los informes de las prácticas de laboratorio: 20%
Evaluación de la preparación, exposición pública y discusión generada del trabajo sobre tema monográfico: 10%
Informes diarios de campo y Memoria final de las prácticas de campo:30%