PROYECTOS Y LEGISLACION
GRADO EN GEOLOGÍA PLAN 2010
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-05-20 0:41)- Código
- 101349
- Plan
- 2010
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DERECHO ADMINISTRATIVO
- Departamento
- Ingeniería Mecánica
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Pilar Jiménez Tello
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Administ., Financiero y Procesal
- Área
- Derecho Administrativo
- Despacho
- 272 Fac. Derecho
- Horario de tutorías
- María Pilar Jiménez Tello: Jueves de 18 a 21 y viernes de 17 a 20 horas Tomás Prieto Fernández: Lunes a Jueves de 19:30 a 21:30
- URL Web
- Studium.usal.es
- pjtello@usal.es
- Teléfono
- 923-294400, ext. 6934; Ext. 4422
- Profesor/Profesora
- Tomás Prieto Fernández
- Grupo/s
- Único
- Centro
- E.T.S. Ingeniería Industrial de Béjar
- Departamento
- Ingeniería Mecánica
- Área
- Proyectos de Ingeniería
- Despacho
- 036
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- Studium.usal.es
- proyectos@usal.es
- Teléfono
- 923408080
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Ampliación de la Geología Aplicada
Papel de la asignatura.
Conocimiento del desarrollo y gestión de proyectos y de la legislación pertinente para la actividad profesional en el ámbito de la Geología Aplicada
Perfil profesional.
Explotación de recursos, construcción de obra pública y en general todas aquellas actividades que requieran relación con la Administración.
3. Recomendaciones previas
Ninguna
4. Objetivo de la asignatura
- Conocimiento de los documentos que constituyen un Documento<<Proyecto>>, estudiando las características de la Memoria, los Planos, el Pliego de Condiciones y el Presupuesto, así como el Estudio de Seguridad y Salud relativo a la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
- Conocimiento de las etapas de la vida de un proyecto desde las distintas perspectivas de las empresas Promotora (bien sea Privada o cualquiera de las Administraciones Públicas), Ingeniería y Constructora.
- Conocimiento de la Organización Administrativa y del Sistema Normativo español.
- Conocimiento en el Funcionamiento de las Administraciones Públicas y de la Ley de contratos de las Administraciones Públicas, Derecho ambiental, Derecho urbanístico y régimen de costas, Demanio minero, Derecho de aguas y Régimen de los hidrocarburos.
5. Contenidos
Teoría.
- Introducción, génesis, documentos y etapas de la vida del proyecto.
- Memoria, Planos y Pliego de condiciones.
- Presupuesto, Oferta, y Plan de calidad.
- Prevención de Riesgos laborales, elaboración del Plan de Seguridad y Salud en una obra.
- Organización Administrativa y Sistema Normativo español.
- Funcionamiento de las Administraciones Públicas. Ley de contratos de las Administraciones Públicas.
- Derecho ambiental, derecho urbanístico y régimen de costas.
- Demanio minero, derecho de aguas y régimen de los hidrocarburos.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
III-B.
Transversales.
1, 2, 3, 4, 8, 9, 10, 11, 14, 15
7. Metodologías
Exposición del contenido teórico a través de explicaciones en clase a los estudiantes y participación activa de los mismos. Aprendizaje activo sobre Proyectos y del Derecho Administrativo general y ambiental y en el que el estudiante será el protagonista en el proceso. Todo ello a través de recursos didácticos, como presentaciones en Power Point, etc. En relación a las clases prácticas, los alumnos realizarán las prácticas propuestas y se hará la corrección de las mismas en clase y su posterior evaluación. Igualmente se dedicarán parte de las prácticas a exposiciones de trabajos realizados por los estudiantes y que sean objeto de la materia y seminarios.
Actividades complementarias: lecturas y trabajos.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Germán Martínez, Eugenio Pellicer,ORGANIZACIONYGESTIONDEPROYECTOSYOBRAS, EdMc Graw Hill, 2007
- Lozano, B., Derecho ambiental Administrativo, Ed.La Ley, 2010.
- Lasagabaster, I., García Ureta,A., y Lazcano, I., Derecho ambiental: parte General, Ed. Lete, 2007
- Quintana, T.,Derecho ambiental en Castilla y León, Ed. Tirant lo Balnc, 2009.
- Gamero Casado,E.;Fernández Ramos,S.,Manual BásicodeDerechoAdministrativo,Tecnos,Madrid,2011.
- García de Enterría, E.; Fernández, T.R., Curso de Derecho Administrativo, Tomos I y II, Ed. Civitas, Madrid, 2008.
- Blanquer Criado, D., Introducción al Derecho Administrativo, 2ª edic., Ed.Tirant lo Blanch, Valencia, 2009.
- Cosculluela Montaner, L.,Manual de Derecho Administrativo. Tomo I, Ed. Thomson-Civitas, 2011.
- Sánchez Morón,M., Derecho Administrativo, Ed.Tecnos, Madrid, 2011.
- Parada Vázquez, R., Derecho Administrativo,I.ParteGeneral,Ed.MarcialPons,Madrid,2011.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se subirá a Studium los Apuntes de la Asignatura de Proyectos de Ingeniería y un buscador de legislación para que el estudiante tenga acceso a toda la normativa en la materia.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se realizará unaevaluación continúa teniendo en cuenta la asistencia a las prácticas junto con la valoración de dichas prácticas, valoración de los trabajos presentados en clase. Deberán presentar un trabajo que se realizará de forma individual y que será expuesto en clase por el estudiante. Al final del curso se realizará un examen final escrito, consistente en una parte de teoría en la que se preguntará sobre los conocimientos obtenidos durante el curso, y otra parte práctica en la que se incluirán ejercicios similares a los realizados por los alumnos en las prácticas planteadas por el profesor y corregidas en clase.
Criterios de evaluación.
Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones de acuerdo con la legislación vigente
- Examen final escrito de teoría, 30%
- Examen final práctico, 30%
- Ejercicios prácticos entregados a lo largo del curso, incluida la memoria o informe de campo, en su caso, 20%
- Realización y exposición detrabajos, 20%
Para aprobar la asignatura y hacer la media con la evaluación continua deberá al menos obtener en el examen final una nota de 4 puntos.
Instrumentos de evaluación.
Los instrumentos y criterios de evaluación seguirán la metodología del aprendizaje activo por parte del estudiante: Evaluación continua; prueba final escrita y práctica.
Recomendaciones para la evaluación.
Para la adquisición de las competencias previstas en esta materia se recomienda la asistencia y participación activa en todas las actividades programadas y el uso de las tutorías, especialmente aquellas referentes a la revisión de los trabajos.
Las actividades de la evaluación continua no presenciales deben ser entendidas en cierta medida como una autoevaluación del estudiante que le indica más su evolución en la adquisición de competencias y autoaprendizaje y, no tanto, como una nota importante en su calificación definitiva.
Recomendaciones para la recuperación.
Aquellos alumnos que no hayan superado la convocatoria ordinaria podrán presentarse a la convocatoria de recuperación, para ello deberán cumplir los siguientes requisitos:
- Realización y resolución de los supuestos prácticos planteado a lo largo del curso académico.
- El examen de recuperación será similar al de la convocatoria ordinaria, comprendiendo una parte teórica y una parte práctica