ROCAS INDUSTRIALES
GRADO EN GEOLOGÍA PLAN 2010
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-05-20 0:41)- Código
- 101334
- Plan
- 2010
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PETROLOGÍA Y GEOQUÍMICA
- Departamento
- Geología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Dolores Pereira Gómez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Petrología y Geoquímica
- Despacho
- E-2516
- Horario de tutorías
- A petición del estudiante via on line
- URL Web
- http://diarium.usal.es/mdphttp://www.amit-es.org/
- mdp@usal.es
- Teléfono
- 67054803 / 923294500, Ext. 6283
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Ingeniería de los recursos materiales
Papel de la asignatura.
Formación específica en la rama de la Ingeniería Geológica: Recursos Naturales
Perfil profesional.
El seguimiento de esta asignatura aportará al estudiante las competencias necesarias para ejercer la profesión de Geóloga/Geólogo en cuanto a la caracterización de la piedra natural y sus usos en cuanto a sus usos como roca industrial.
3. Recomendaciones previas
- Haber cursado la asignatura de Mineralogía
- Haber cursado o estar matriculado de la asignatura de Petrología.
4. Objetivo de la asignatura
El estudiante deberá adiestrarse en el reconocimiento de las rocas industriales, diferenciando las que pueden tener un uso en campos variados como son la construcción y la decoración. Tendrá que reconocer los tipos básicos de rocas y su caracterización mineralógica, química y físico- mecánica, así como la normativa que regula sus usos.
5. Contenidos
Teoría.
BLOQUE I: Introducción
Tema 1.1.- Aplicación Industrial de las rocas
Tema1.2.- Factores que influyen en el aprovechamiento industrial de las rocas
BLOQUE II: Los áridos
Tema 2.1.- Áridos. Tipos de áridos y usos
- 2.1.1.- Usos concretos de rocas y minerales industriales
- 2.1.2.-Evolución del consumo de áridos en España, Europa y el mundo.
Tema2.2.- Parámetros
- 2.2.1.-Clasificacióny propiedades de los áridos
- 2.2.2.- Valoración de yacimientos de áridos.
Tema 2.3.- Tipos de rocas para áridos
Tema 2.4.- Sistemas de explotación
- 2.4.1.- Investigación, explotación y tratamiento de los áridos.
Tema2.5.- Reglamentación y normalización de los áridos.
BLOQUE III: Las rocas ornamentales (Teoría y Prácticas de microscopía)
Tema 3.1.- Utilización de las rocas en construcción
- 3.1.1.- Conceptos y rocas
- 3.1.2.- Variedades de rocas
- 3.1.3.- Usos de las rocas
- 3.1.4.- Grupos de países: importación y exportación
Tema 3.2.- Tipos de canteras. Procesos productivos
- 3.2.1.- Producción: extracción
- 3.2.2.- Producción: elaboración
Tema3.3.-Criteriosparlaexploración.
- 3.3.1.- Valoración de reservas
- 3.3.2.- Tendencias del mercado
Tema3.4.-Ensayos y control de calidad.
Tema3.5.- Legislación
- 3.5.1.- Restauración de canteras.
Tema3.6.- Restauración
- 3.6.1.- Restauración de patrimonio
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CE-5 Emplear herramientas informáticas y métodos numéricos para la resolución de problemas de Ingeniería Geológica.
CE-7 Identificar y caracterizar materiales geológicos , los procesos que lo originan, su distribución regional y sus principales aplicaciones industriales..
CE-10 Conocer las propiedades tecnológicas de los materiales empleados en construcción, y emplearlos según los requisitos técnicos exigidos encada caso.
CE-26 Conocer y aplicar las técnicas y metodologías de elaboración de estudios, informes y proyectos de Ingeniería Geológica
Específicas.
CT-1 Comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CT-2 Aplicar los conocimientos adquiridos a su trabajo de forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CT-3 Desarrollar la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CT-4 Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CT-5 Desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CT-6Coordinarse y trabajar en equipo con otros profesionales y técnicos de formación afín
7. Metodologías
Los contenidos teóricos se expondrán en clases presenciales apoyadas por tecnologías desarrolladas para tal fin, apoyadas en los materiales que previamente tendrán los estudiantes a su disposición tanto en la plataforma Studium como en el OCW de la USAL. Los conocimientos teóricos se complementarán con la realización de tareas que los estudiantes tendrán que subir a la plataforma virtual a lo largo de la asignatura y finalmente la realización de un trabajo temático en equipo.
Los contenidos prácticos se aportarán a modo de prácticas de petrografía, búsqueda bibliográfica y manejo de manuales y catálogos especializados. Además se incluyen prácticas de campo en las que los estudiantes visitarán canteras y ejemplos de uso de la piedra natural, tanto en obra nueva como en restauración.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
http://ocw.usal.es/ciencias-experimentales/rocas-industriales
Diversos artículos científicos, publicados en revistas nacionales e internacionales.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La asignatura sigue un método de evaluación continua, donde se califican las diferentes partes en las que el estudiante realiza un trabajo activo (clases teóricas, prácticas, seminarios, jornadas de campo, tareas, tutorías). La prueba final consiste en dos partes: un examen práctico, eliminatorio, y un trabajo, realizado en grupo, que se expone públicamente, en la fecha oficial fijada para el examen. En éste se juzga la madurez, la comprensión de la asignatura, la consecución de objetivos, y la capacidad de trabajo individual y en equipo del estudiante. En el caso de aquellos estudiantes a los que, por falta de referencias, no se pueda establecer una calificación a partir de sus actividades, se realizará una prueba, teórica y práctica ,al finalizar la asignatura
Criterios de evaluación.
La nota final se calculará sobre 100. Los puntos que se tienen en cuenta para la evaluación son:
* Tareas: 0-20%
* Participación en el desarrollo de la asignatura
* Participación presencial en la asignatura:15%
- Participación virtual (ampliación con los recursos, foros...):15%
* Trabajo Final
- Trabajo de Grupo: 10 %
- Trabajo Individual: 10%
- Exposición del trabajo: 10%
* Examen práctico: 20%
La parte práctica es imprescindible para aprobar la asignatura. Si no se supera esta parte, los porcentajes acumulados en las tareas y en la presentación del trabajo se pueden guardar hasta la segunda convocatoria. En función de la participación presencial y virtual se podrán conservar estos porcentajes. Si la participación hubiese sido mínima, o la nota en el trabajo final fuese inferior a 15% en total, en la segunda convocatoria se realizará un examen con el contenido de la asignatura que está en Studium.
Instrumentos de evaluación.
Seguimiento de las actividades a través de la plataforma Studium.
Presentación pública de las tareas realizadas, después de subirlas a la plataforma.
Presentación de trabajos en equipo
Examen práctico, cuya superación es condición fundamental para superar la asignatura.
Recomendaciones para la evaluación.
Seguimiento continuo de la asignatura tanto presencial como virtualmente. Realización de todas las tareas y trabajos encomendados
Uso de las tutoría puestas al servicio de los estudiantes a demanda, mediante correo electrónico y foros de la asignatura.
Recomendaciones para la recuperación.
Analizar los motivos de los fallos, tanto los relacionados con la asignatura como los relacionados con asignatura previas que debieran dominar para poder superar ésta.