Guías Académicas

POLÍTICA Y ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN

POLÍTICA Y ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN

Doble Titulación de Grado en Pedagogía y en Información y Documentación

Curso 2020/2021

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 05-09-20 10:38)
Código
104216
Plan
ECTS
6
Carácter
Curso
1
Periodicidad
Primer Semestre
Área
TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Departamento
Teoría e Historia de la Educación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Lourdes Belén Espejo Villar
Grupo/s
1
Centro
Fac. Educación
Departamento
Teoría e Historia de la Educación
Área
Teoría e Historia de la Educación
Despacho
35 (Edificio Cossío)
Horario de tutorías
Disponible en la web de la Facultad
URL Web
-
E-mail
lbev@usal.es
Teléfono
923 294630. Ext.: 3392

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

La asignatura “Política y Economía de la Educación” está integrada en el bloque específico y dentro de este módulo en la materia Sociedad y Política Educativa. Es una asignatura ubicada en el segundo curso de la titulación de Pedagogía.

Papel de la asignatura.

Tres son los ejes que conceptualmente fundamentan la asignatura Política y Economía de la Educación en el bloque formativo relativo a Sociedad y Política Educativa, de un lado, el estudio político de las reformas educativas, de otro, el análisis de la educación desde los nuevos paradigmas económicos, y finalmente, la redefinición de la soberanía estatal y sus responsabilidades en la gestión y financiación de las instituciones educativas.

Perfil profesional.

La asignatura Política y Economía de la Educación pretende proporcionar herramientas de conocimiento legislativo, económico e ideológico y político al objeto de favorecer el desarrollo de la actividad profesional en las instituciones formativas.

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

1.-Estudiar y valorar el marco ideológico-político- de las reformas educativas y comprender la realidad actual de los sistemas educativos y formativos como resultados de procesos socio-políticos.

2.- Conocer, y analizar el impacto que las políticas internacionales (Tratados, Organismos, Comunidades epistémicas) tienen en el diseño, elaboración e institucionalización de los sistemas educativos y formativos.

3.- Estudiar y comprender los programas internacionales de medición del conocimiento educativo en el contexto de los nuevos paradigmas de la economía de la educación y las implicaciones que las teorías de la nueva gestión pública (rendición de cuentas -accountability) tienen en la educación.

5. Contenidos

Teoría.

  1. Marco teórico de la Política y Economía de la Educación. Ideología y Política Educativa: Derecho a la Educación, Participación y Democratización de la Educación. Modelos de gestión de la educación. Descentralización y desigualdades educativas  en España.
  2. Política y legislación educativa en España. Discursos ideológicos y planteamientos conceptuales dominantes en el sistema educativo español.  Antecedentes, fundamentos e institucionalización de las reformas escolares.
  3. Economía de la educación. Desarrollos teóricos y aplicados.   Neoliberalismo y mercado en las Instituciones Educativas. Producción de conocimientos y eficiencia de la educación. Análisis de los componentes de los cuasimercados.  
  4. Financiación de la Educación. El gasto público en educación. Financiación de la Enseñanza Superior. Escenarios de la Educación Superior: Trasnacionalización y mercantilización del conocimiento. Modelos de financiación en la OCDE.

6. Competencias a adquirir

Específicas.

E1.- Comprender los referentes teóricos, históricos, culturales, comparados, políticos, ambientales y legales que constituyen al ser humano como protagonista de la educación.

E10.- Conocer y evaluar políticas, instituciones, sistemas y organismos educativos.

E15.- Habilidad en la recogida e interpretación de datos relevantes para emitir juicios reflexivos sobre temas educativos y sociales.

E22.- Identificar planteamientos y problemas educativos, indagar sobre ellos: obtener, registrar, tratar e interpretar información relevante para emitir juicios argumentados que permitan mejorar la práctica educativa.

Transversales.

T2.- Capacidad de aprendizaje autónomo y responsabilidad

T4. Capacidad para valorar el impacto social y medioambiental de actuaciones y decisiones en el ámbito educativo y social (sostenibilidad, ambientalización, discriminación, desigualdad)

T5.- Capacidad de crítica y autocrítica, de  toma de conciencia y de adopción de actitudes vinculadas a concepciones éticas y deontológicas (Compromiso ético)

T1.- Capacidad para el trabajo en equipo: colaboración, trabajo interdisciplinar y multicultural

7. Metodologías

En relación con la organización académica de la asignatura: “Política y Economía de la Educación”, el punto de partida es triple: de un lado, se pretende favorecer el trabajo autónomo, reflexivo y crítico del alumno que cursa dicha materia  en la  titulación  de Pedagogía, tanto en el contexto de educación presencial como en el de no presencial, de otro lado, subyace un interés por facilitar las tareas de supervisión y control del trabajo realizado por el alumno (evaluación de los conocimientos adquiridos) por parte del profesor y por último entendemos que resulta prioritario, al objeto de optimizar el proceso de aprendizaje siguiendo las directrices de la convergencia europea, diversificar las vías de conocimiento alumno-profesor. 

En este sentido, el desarrollo de principios fundamentales de políticas, teorías económicas, así como de directrices legislativas en materia educativa se abordarán en clases teóricas (lección magistral) que permitan una aproximación inicial a la dimensión disciplinar de la materia. En correspondencia con esta vertiente conceptual, la planificación de seminarios y clases prácticas, entre otras actividades de aprendizaje, contribuirán a un conocimiento práctico y más ajustado con situaciones reales que permitirán la aplicación y posterior identificación de contenidos previamente estudiados.

En cuanto a las actividades de aprendizaje integradas en la modalidad no presencial,  resulta prioritario  facilitar al alumno   material instruccional, actividades y prácticas que complementen los contenidos trabajados en clase, pero también es fundamental que el estudiante incorpore la búsqueda bibliográfica a través del manejo electrónico de bases de datos internacionales, así como la consulta sobre cuestiones que susciten las lecturas  obligatorias señaladas y  que serán evaluadas individualmente.

Uno de los aspectos de mayor relevancia para completar la adquisición de conocimientos está en relación con la utilización pedagógica de las nuevas plataformas digitales. Al respecto, la plataforma Studium operativa en la Universidad de Salamanca- presenta un conjunto de posibilidades pedagógicas que aconsejan su utilización, en tanto que ofrece  la posibilidad de descargar –con distintos formatos- documentos de los distintos núcleos temáticos que deben ser consultados por los alumnos. Esta aplicación permite, entre otras cuestiones, indicar a los estudiantes los objetivos de la tarea así como fijar el tiempo durante el cual el documento estará disponible para ser consultado y trabajado oportunamente.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  • BOLIVAR, A. (2012) Políticas actuales de mejora y liderazgo educativa, Málaga, Aljibe.
  • BONAL, X., TARABINI, A., y VERGER, A. (Com) (2007): Globalización y Educación. Textos fundamentales, Madrid, Miño y Dávila.
  • CASTILLEJO CAMBRA, E. (2012) La enseñanza de la religión católica en España desde la transición, Catarata.
  • COMISIÓN EUROPEA (2011): La reducción del abandono escolar prematuro en la Unión Europea. Estudio. Dirección General de Políticas Interiores de la Unión.
  • ESCUDERO MUÑOZ, JM y MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ, B. (2012) Las políticas de lucha contra el fracaso escolar: ¿programas especiales o cambios profundos del sistema y la educación?, en Revista de Educación. Número extraordinario.
  • EURYDICE (2011): La repetición de curso en la Educación obligatoria en Europa: normativa y estadísticas, Comisión Europea.
  • KISILEVSKY, M. Y ROCA, E. (2012): Indicadores, metas y Políticas Educativas, OEI, Santillana.
  • PEDRÓ, F. (2012) Políticas públicas sobre apoyo y refuerzo educativo: evidencias internacionales, Revista de Educación, Número extraordinario
  • SETH, (2012). Fiebre educativa. Sociedad, política y el anhelo de conocimiento en Corea del sur, Prometeo libros.
  • UNESCO (2012): Oportunidades perdidas: El impacto de la repetición y de la salida prematura de la escuela, Compendio Mundial de la Educación.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

  • BALL, S.J (2011): Política Educativa global: Austeridad y beneficio.
  • COLECTIVO LORENZO LUZURIAGA (2012): Documento sobre el fracaso escolar en el Estado de las Autonomías.
  • OLMEDO, A. (2013): Policy-markers, market advocates and edu-bussiness: new and renuewed players in the Spanish education policy arena, em Journal of Education Policy, vol. 28 pp. 55-76.
  • SALAZAR ALONSO, C. (2012) ¿Hemos estudiado por encima de las necesidades del mercado?
  • VERGER, A. (2013). Políticas de mercado, Estado y Universidad: Hacia una conceptualización y explicación del fenómeno de la mercantilización de la Educación Superior, en Revista de Educación, Nº360.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Los objetivos competenciales indicados para la asignatura de Política y Economía de la Educación plantean una organización docente que favorece la incorporación de nuevas formas de trabajo y que condiciona el diseño metodológico en términos de evaluación. De ahí y en corresponsabilidad con el marco normativo relativo al RD 1393/2007[1] que plantea un objeto de evaluación ajustado a las competencias, y respetando las formalidades en las que debe materializarse el proceso de aprendizaje del alumno, la evaluación de la asignatura Política y Economía de la Educación contempla una opción de trabajo presencial, orientada al grupo de alumnos general, que asisten con regularidad a clase y un plan de trabajo específico para aquellos alumnos que no pueden asistir a clase.                      

El sistema de calificaciones seguirá las directrices contempladas en el RD 1125/2003, así como las consideraciones formuladas en el Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca (aprobado en Consejo de Gobierno de Diciembre de 2008).

[1] En este sentido, el RD 1393/2007 establece como objetos de evaluación: la comprensión de conocimientos en un área de estudio, la aplicación de de estos conocimientos al ámbito profesional, la interpretación de datos, la resolución de problemas y la emisión de juicios, la transmisión de información e ideas y el desarrollo de habilidades  de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Criterios de evaluación.

1.- Participación activa, adecuada y relevante en el desarrollo de los contenidos teóricos y en la resolución de casos prácticos.

2.- Fundamentación y aportación de nuevas ideas y referencias complementarias tanto en la elaboración de las prácticas, como en la realización de las actividades temáticas.

3.- Búsqueda de información y presentación de iniciativas relacionadas con los temas de clase.

4.- Incorporación y dominio  de los contenidos de la  documentación  complementaria en  la prueba escrita y en la elaboración de trabajos de clase.

5.- Asistencia obligatoria a clase para los alumnos que trabajen la asignatura de forma presencial.   

Instrumentos de evaluación.

Destacamos como instrumentos de evaluación que van a facilitar la consecución de las competencias contempladas en el  diseño de la asignatura de Política y Economía de la Educación:

  1. Pruebas de desarrollo (escrito) que representan un 50% de la nota global y que se conciben como un ejercicio abierto a las reflexiones del alumno sobre los contenidos  estudiados. Las preguntas recogidas en el examen responden a un formato de desarrollo que ofrece la posibilidad de valorar el aprendizaje adquirido y su integración con las referencias personales, fruto de trabajos y de profundización sobre la disciplina.
  2. Las competencias a adquirir, relativas a la transferencia intelectual de la que es capaz el alumno  se evaluarán a través de la resolución de casos prácticos (15%).
  3. Presentación y defensa de actividades temáticas relacionadas con los contenidos  trabajados de forma presencial (15%).
  4. Lectura de artículos que serán objeto de análisis en la prueba escrita. (20%).

Recomendaciones para la evaluación.

La superación de la asignatura requerirá el cumplimiento formal de todas las actividades teóricas y prácticas que conforman el plan de trabajo

Recomendaciones para la recuperación.

Se valorarán los trabajos realizados (y superados) por el alumno durante el curso.

12. Adenda. Metodologías Docentes y Evaluación de Competencias