Guías Académicas

PEDAGOGÍA AMBIENTAL

PEDAGOGÍA AMBIENTAL

GRADO EN PEDAGOGÍA. Curso: 2017/2018

Curso 2020/2021

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 22-09-20 17:50)
Código
104229
Plan
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Primer cuatrimestre
Área
TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Departamento
Teoría e Historia de la Educación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
José Manuel Muñoz Rodríguez
Grupo/s
1
Centro
Fac. Educación
Departamento
Teoría e Historia de la Educación
Área
Teoría e Historia de la Educación
Despacho
56, del Edificio Europa del Campus de Educación
Horario de tutorías
Disponible en la web de la Facultad
URL Web
-
E-mail
pepema@usal.es
Teléfono
923 294630/3451
Profesor/Profesora
Ángela Barrón Ruíz
Grupo/s
1
Centro
Fac. Educación
Departamento
Teoría e Historia de la Educación
Área
Teoría e Historia de la Educación
Despacho
64 del Edificio Europa del Campus de Educación
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
ansa@usal.es
Teléfono
923 294630/3378 / 670629293

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Integrada en el bloque específico y dentro este módulo en la materia Sociedad y Política educativa. Es una asignatura ubicada en el primer cuatrimestre del tercer curso del Grado de Pedagogía

Papel de la asignatura.

Pretende, en términos muy generales, contribuir al conocimiento de un ámbito específico de intervención del Pedagogo y saber intervenir sobre él. Se trata de contribuir a la formación específica y, en consecuencia, dar a conocer formas de pensar y de hacer educación dentro de un campo de conocimiento y práctica específico, el de la Educación Ambiental.

El papel de la Pedagogía Ambiental como campo de conocimiento teórico y práctico dentro de la formación específica de un pedagogo es claramente reconocido, habida cuenta de las variables económicas, políticas, sociales y culturales que permiten explicar las diversas situaciones que se manifiestan en el medio, y que permiten hablar de problemática ambiental y de la necesidad de concertar alguna medida para afrontarla. En realidad se espera que la Educación Ambiental sea capaz de suscitar cambios en las mentalidades, actitudes, saberes, comportamientos, etc., que han de acontecer en las personas y sociedades, cada vez más preocupadas por la exigencia de conjugar el crecimiento económico con el equilibrio ecológico y la equidad social.                     

En definitiva se trata de responder a la pregunta ¿qué puede hacer la Pedagogía a través de la Pedagogía Ambiental en cuanto que materia específica como práctica y como profesión respecto del medio ambiente y la problemática socioambiental? Dicho de otro modo, el papel de la asignatura Pedagogía Ambiental dentro de este bloque formativo específico se cifra en ayudar a comprender el significado y la relevancia de la Educación Ambiental, a poseer un cierto bagaje teórico y conceptual de la misma, a promover la capacidad para pensar críticamente, a analizar situaciones y contextos educativos desde una perspectiva global y a adquirir un cuadro de destrezas y competencias específicas, a la par que transversales y básicas, de cara al abordaje pedagógico de los problemas socioambientales.

Perfil profesional.

Entre los perfiles que detecta el Libro Blanco de Pedagogía está expresamente el de Educador Ambiental, indicando literalmente lo siguiente: “Un tercero, educador ambiental, propuesto al detectar un sector en el que están surgiendo con fuerza nuevos espacios profesionales. Ya en el último tercio del siglo XX se hizo cada vez más evidente el desajuste entre el poder transformador de los sistemas humanos y la capacidad de la biosfera para acogerlo sin alterar las condiciones ecológicas que la hacen habitable. Ante la necesidad de responder a esta amenaza han surgido nuevos ámbitos y perfiles profesionales que tienen en el ambiente y en su gestión su principal referente. La Educación Ambiental es el ámbito profesional que se encarga del diseño de las respuestas educativas a la problemática ambiental en sus distintas manifestaciones. El educador ambiental utiliza conocimientos, instrumentos y estrategias de carácter educativo y socio-educativo para que las personas y las comunidades modifiquen las pautas de representación del ambiente, sus valores de referencia y los comportamientos individuales y colectivos con respecto a él. La finalidad última es crear un marco de relaciones humanidad-persona-ambiente más sustentable. Los principales ámbitos de actuación profesional son la gestión de los usos públicos del patrimonio ambiental protegido y no protegido, el diseño y dinamización de equipamientos y recursos específicos de Educación Ambiental, los programas comunitarios, la mediación en conflictos socio-ambientales por el uso de los recursos naturales, los programa de información e interpretación ambiental, etc.” (137-138).”

*Esta información se puede obtener, en la mayoría de los casos,  en los libros blancos de la ANECA para cada titulación. http://www.aneca.es/modal_eval/conver_docs_titulos.html .  

3. Recomendaciones previas

No existen recomendaciones previas

4. Objetivo de la asignatura

  1. Comprender el significado y la relevancia de la Pedagogía Ambiental en el contexto formativo y curricular de la Pedagogía como titulación.
  2. Facilitar el aprendizaje de las competencias necesarias para lograr una comprensión integral de las problemáticas medioambientales.
  3. Analizar la Educación Ambiental como respuesta a la problemática medioambiental.
  4. Comprender y manejar los principios y directrices básicos de la Educación Ambiental.
  5. Incorporar claves para integrar coherentemente la teoría y la práctica, en el ámbito ocupacional de la Pedagogía Ambiental.
  6. Ahondar en el marco teórico, pedagógico, ético y social de la Educación Ambiental.
  7. Adquirir las habilidades necesarias para el diseño y desarrollo de programas de Educación Ambiental.
  8. Mostrar las posibilidades específicas de la Educación Ambiental en distintos ámbitos y escenarios.
  9. Introducir la cultura de la sostenibilidad como eje transversal para su futuro desempeño profesional.     

5. Contenidos

Teoría.

LA EDUCACION AMBIENTAL COMO RESPUESTA A LOS PROBLEMAS SOCIOAMBIENTALES: La Educación Ambiental como respuesta a una doble ruptura ecológica: principios vertebradores. Las grandes problemáticas medioambientales: análisis interdisciplinar. La Educación ambiental como proyecto institucional: recorrido histórico y evolución en perspectiva internacional. La Educación Ambiental como Educación para el Desarrollo Sostenible. Fundamentos éticos de la Educación Ambiental. La Educación Ambiental en España y en el mundo: situación y perspectivas

BASES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS DE LA EDUCACION AMBIENTAL: El discurso teórico de la Educación Ambiental: enfoques tradicionales, enfoques emergentes. Modelos y marcos de fundamentación de la Educación Ambiental. Investigación en Educación Ambiental. Presupuestos metodológicos de la Educación Ambiental. Modelos y Programas de Educación Ambiental. Estrategias metodológicas para la formación de profesionales en Educación Ambiental. La profesionalización del Educador Ambiental.

LA EDUCACION AMBIENTAL EN EL SISTEMA EDUCATIVO NO FORMAL: Agentes promotores. La Educación Ambiental comunitaria. Participación ciudadana, agendas 21 y voluntariado ambiental. Equipamientos y recursos para la educación ambiental. Educación ambiental y medios de comunicación. La labor del voluntariado y las organizaciones no gubernamentales. La comunicación ambiental. La interpretación del patrimonio. Turismo y Educación Ambiental

LA EDUCACION AMBIENTAL EN EL SISTEMA EDUCATIVO FORMAL ESPAÑOL: Integración de la Educación Ambiental en los diferentes niveles de enseñanza. Diferentes modelos de integración. La enseñanza transversal de la educación ambiental: transversalidad conceptual, institucional y pedagógica. Concreción curricular de la E.A. como eje transversal. Proceso para la integración transversal de la E.A. Ecoescuelas, agendas 21 escolares y otras iniciativas relevantes. Valoración crítica de la  E.A. como enseñanza transversal: perspectivas de avance.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

B1 Capacidad para reunir, analizar e interpretar información y datos relevantes sobre temas educativos y sociales.

B2 Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a público especializado como no especializado.

B4 Habilidades de comunicación oral y escrita.

B5 Manejo de entornos virtuales de formación y tecnologías de la información y la comunicación.

B6 Dominio del lenguaje especializado propio de la Pedagogía.

Específicas.

E01 Comprender los referentes teóricos, históricos, culturales, comparados, políticos, ambientales y legales que constituyen al ser humano como protagonista de la educación.

E03 Conocer y comprender los elementos, procesos y valores de educación y su incidencia en la formación integral.

E04 Diseñar planes, programas, proyectos, acciones y recursos adaptados a los distintos niveles del sistema educativo, en las modalidades presenciales y virtuales.

E06 Diseñar programas, proyectos y propuestas innovadoras de formación y desarrollo de recursos formativos en contextos laborales, en las modalidades presenciales y virtuales.

E10 Conocer y evaluar políticas, instituciones sistemas y organismos educativos.

E11 Evaluar planes, programas, proyectos, centros, acciones y recursos educativos y formativos.

E21 Analizar, diseñar y evaluar las aplicaciones de las tecnologías de la información y la comunicación asociadas a los procesos educativos y formativos.

E22 Identificar planteamientos y problemas educativos, indagar sobre ellos: obtener, registrar, tratar e interpretar información relevante para emitir juicios argumentados que permitan mejorar la práctica educativa.

Transversales.

T1 Capacidad para el trabajo en equipo: colaboración, trabajo interdisciplinar y multicultural.

T2 Capacidad de aprendizaje autónomo y responsabilidad.

T5 Capacidad de crítica y autocrítica, de toma de conciencia y de adopción de actitudes vinculadas a concepciones éticas y deontológicas (Compromiso ético).

T6 Capacidad de autoconocimiento para el desarrollo personal y profesional.

7. Metodologías

Se llevarán a cabo las siguientes metodologías docentes:

  • Sesiones magistrales
  • Actividades prácticas de aula y de campo
  • Seminarios
  • Exposiciones y debates
  • Tutorías individuales y grupales
  • Actividades on-line
  • Trabajos prácticos
  • Diferentes pruebas de evaluación

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

AA.VV. (2002). Por una nueva educación ambiental. Madrid, Obra Social Caja Madrid.

Aguilar, S. (1997). El resto del medio ambiente. Conflictos e intereses en la política ambiental europea. Madrid, Alianza.

Araujo, J. (2000) La ecología en tu vida cotidiana. Como lograr que tus pequeños gestos diarios contribuyan a mejorar el mundo. Madrid: Espasa Calpe

Aznar, P. (2003). La escuela y el desarrollo humano sostenible: retos educativos a nivel local. Teoría de la educación. Revista interuniversitaria, 14, 151-183.

Aznar, P. y Ull, Mª. A, (2008). Universidad y sostenibilidad. El papel de la universidad, Revista educación, nº especial.

Ballard, M. y Pandya, M. (Recop.) (2003) Conocimientos básicos en educación ambiental. Base de datos para la elaboración de actividades y programas. Barcelona: Graó

Barrón, A. (2002). Ética ecológica y Educación Ambiental en el Siglo XXI. En Hernández, J.M. et al. (Eds.) La Educación y el Medio Ambiente Natural y Humano. Salamanca, Ed. Universidad de Salamanca, 21-37

Benayas, J., Gutiérrez, J. y Hernández, N. (2003). La investigación en educación ambiental en España. Ministerio de Medio Ambiente, CENEAM.

Brundtland, G. (1998). Nuestro futuro común. Madrid, Alianza.

Calvo, S. y Corrales, M. (1999). El libro blanco de la Educación Ambiental. Madrid, MMA.

Calvo, S. y Gutiérrez, J. (2007). El espejismo de la educación ambiental. Madrid, Morata.

Caride, J. A. y Meira, P. A. (2001). Educación ambiental y desarrollo humano. Barcelona, Ariel.

Castro, R. de (2003). Voluntariado ambiental. Claves para la acción proambiental comunitaria. Barcelona, Graó.

Colom, A. J. (2000). Desarrollo sostenible y educación para el desarrollo. Barcelona, Octaedro.

Conde, M. C. y otros (2004). Ecocentros. Una experiencia de innovación educativa en educación ambiental. Cáceres, Junta de Extremadura.

Damin, R. y Monteleone, A. (2002). Temas ambientales en el aula. Buenos Aires, Paidós.

Del Riego, P. (2004). La agenda 21 local. (Vehículo idóneo para la necesaria participación directa de los ciudadanos en el Desarrollo Sostenible. Madrid, Mundi-Prensa.

Escámez, J. y Gil, R. (2001). La educación en la responsabilidad. Barcelona, Paidós.

Feliu, M. (2002). Nuevos retos del educador ambiental. En AA.VV. Primeras jornadas de educación ambiental en Cantabria. Cantabria, Consejería de Medio Ambiente.

Fernández, J. (2008). Contra la ingenuidad mediática. En Sosa, N. M. y otros (coodrs.). La Educación ambiental. 20 años después de Tbilisi. Salamanca, Amarú, 303-308.

Ferry, L. (1992). La ecología profunda. Vuelta, 192, 31-43.

Font, J. y Subirats, J. (2000). Local y sostenible. La Agenda 21 local en España. Barcelona, Icaria.

García, E. (2002). Los problemas de la Educación ambiental. ¿es posible una Educación Ambiental integradora?, Revista Investigación en la escuela, 46, 5-26.

García, E. (2004). Educación ambiental. Constructivismo y complejidad. Sevilla, Díada.

García, J. y Nando, J. (2000). Estrategias didácticas en Educación Ambiental. Málaga, Ed. Aljibe

Gómez, J. y Mansergas, J. (2000). Recursos para la Educación Ambiental. Madrid: Ed. CCS

González-Gaudiano, E. (2006). Educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible: ¿tensión o transición?, Trayectorias, 20/21, 52-62.

Gutiérrez, J. y Pozo, Mª. T. (2006). Modelos teóricos contemporáneos y marcos de fundamentación de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Revista Iberoamericana de Educación, 41, 21-68.

Heras, F. (2006). Construir escenarios para el cambio: la educación ambiental en el campo no formal, Revista de Estudios de Juventud, 6, 29-46.

Heras, P. (2010). Educación ambiental y materiales didácticos. Una visión del estado de la cuestión. En Area, M. y otros (coords.). Materiales y recursos didácticos en contextos comunitarios. Barcelona, Graó, 267-272.

Jonás, H. (1995). El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona, Herder.

Juanbeltz, J.I. (Coor.) (2002). Materiales didácticos para la Educación Ambiental. Barcelona, CISSPRAXIS.

Junyent, M., Geli, A.M. y Argat, E. (2003) Ambientalización Curricular de los Estudios Superiores. Gerona: Universidad de Girona. Red ACES.

Leff, E. (2005). Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza. México, Siglo XXI.

MEC. (2010). Un viaje por la educación ambiental en la escuela. Madrid, MEC/IFIE.

Meira, P. A. (2005). El poder de la educación ambiental, en Cuadernos de Pedagogía, 329, 51-56.

Melendro, M. y otros (2008). Estrategias formativas innovadoras en educación ambiental y para el desarrollo sostenible, RIED, 11/2, 15-39.

Meadowns, D. H. (1972). Los límites del crecimiento: informe al club de Roma sobre el predicamento de la humanidad. México, FCE.

MMA. (2010) Guía de recursos para la educación ambiental. Materiales y equipamientos. Segovia, CENEAM.

Mogensen, F. (2009). Educación para el desarrollo sostenible. Tendencias, divergencias y criterios de calidad. Barcelona, Graó.

Muñoz Rodríguez, J. M. (2007) La Pedagogía de los espacios como discurso de la Educación Ambiental. Bordón, 59/4, 641-658.

Naredo, J. M. (1996). Sobre el origen, uso y contenido del término sostenible, Documentación social, 102, 129-147.

Novo, M. (1998). La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid, Universitas.

Novo, M. (2007). El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa. Madrid, Pearson.

Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el siglo XXI, Revista de educación, nº extraordinario, 195-217.

Novo, M. y Lara, R. (Coods.) (1997). El análisis interdisciplinar de la problemática ambiental. Madrid, Fundación Universidad-Empresa.

Palacios, B. y Aznar, P. (2004). La ambientalización curricular de los estudios superiores. Madrid, MMA.

Pardo, A. (1995). La educación ambiental como proyecto. Barcelona, Horsori.

Riechman, J. (2000). Un mundo vulnerable. Madrid, Catarata.

Riechman, J. (2001) Todo tiene un límite : ecología y transformación social . Madrid: Debate.

Serrantes, A. (2007). Los equipamientos para la educación ambiental como dinamizadores sociales, Educación social: Revista de intervención socioeducativa, 35, 43-55.

Sosa, N. M. (1990). Educación Ambiental. Sujeto, entorno y sistema. Salamanca, Amarú.

Sosa, N. M. y otros (1998). (Coods.). La Educación ambiental. 20 años después de Tbilisi. Salamanca, Amarú.

Sureda, J. y Calvo, A.M. (2003). Primer catálogo de recursos para la educación ambiental en Internet Barcelona, Graó.

Tilbury, D. (2001). Reconceptualización de la educación ambiental para un nuevo siglo. Tópicos en Educación Ambiental, 3/7, 65-73.

UNESCO (1993). Programa de educación sobre problemas ambientales en las ciudades. Bilbao, Los Libros de la Catarata.

UNESCO (2004). Década de la educación para el desarrollo sostenible (2005-2014). París, UNESCO.

Velázquez de Castro, F. (coord.). (2002). La educación ambiental en el siglo XXI. Granada, Grupo Editorial universitario.

Velázquez de Castro, F. (coord.). (2004). Teoría y práctica de la educación ambiental. Granada, Grupo Editorial universitario.

Velázquez de Castro, F. (2007). Los valores revolucionarios de la Educación Ambiental. Granada, Grupo editorial universitario.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

En la plataforma Studium, en el apartado de Documentación Básica, los alumnos disponen de enlaces a los siguientes documentos:

  • Revista Ciclos.
  • Revista Tópicos en Educación Ambiental.
  • Revista Environmental Education Research.
  • Web del CENEAM. -Centro Nacional de Educación Ambiental-.
  • La Declaración de Estocolmo.
  • La Carta de Belgrado.
  • Manual de compra verde.
  • Libro Blanco de la Educación Ambiental.
  • Página Web de la Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible.
  • Blog de la Cátedra de Educación Ambiental de E. Richard.
  • Página Web de la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad.
  • Página Web de Nerea Investiga. Asociación Internacional de Investigadores en Educación Ambiental.                 

Así mismo, en la citada Plataforma, aparecen referencias y enlaces a los siguientes monográficos de revistas:

  • Revista Pedagogía Socia. Revista Interuniversitaria (1998). Educación Ambiental, desarrollo y cambio social.
  • Revista Iberoamericana de Educación (2006). Educación para el desarrollo sostenible.
  • Revista de Educación (2009). Educar para el desarrollo sostenible.
  • Revista Cuadernos de Pedagogía (2009). Educación Ambiental para la sostenibilidad.
  • Revista Eureka (2010). Educación para un futuro sostenible.
  • Ceneam (2009). Un viaje por la Educación Ambiental en las entidades locales.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Tradicionalmente hemos identificado la evaluación con una comprobación de resultados, atendiendo a lo que se buscaba que consiguieran los alumnos y lo que finalmente han conseguido. Es la denominada evaluación final que seguiremos teniendo en cuenta en esta asignatura. No obstante, a este modelo evaluativo añadimos otro, la evaluación de proceso, una evaluación continua y formativa que está presente a lo largo y ancho de todo el proceso formativo.
Diferenciar el proceso formativo en distintas estrategias y métodos de enseñanza y aprendizaje conlleva diversificación de técnicas de evaluación, lo que se traduce para el alumno no sólo en diversas formas de ser evaluado sino en distintas opciones que le permiten equilibrar las ventajas e inconvenientes que puedan tener cada una de las técnicas.
Este planteamiento evaluador será explicado el primer día de clase porque de esta forma dejamos aclarado el itinerario hacia el que deben conducir sus esfuerzos, finales y procesuales, los alumnos. Así mismo, al inicio de cada bloque temático, al igual que indicaremos la justificación del mismo, los objetivos y las distintas actividades, presentaremos las estrategias de evaluación que desarrollaremos el bloque temático correspondiente.
La asistencia a clase no es obligatoria. El hecho de venir a clase supone mayor posibilidad de aprendizaje y de realización de tareas de aprendizaje. No obstante, hay actividades que sí son obligatorias. Quien justifique su no asistencia podrá tener la posibilidad de otra opción alternativa para la actividad concreta que no pueda realizar.
A la hora de evaluar tendremos en cuenta como es obvio, el Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca, aprobado en la sesión del Consejo de Gobierno de 19 de diciembre de 2008 y modificado en la sesión del Consejo de Gobierno de 30 de octubre de 2009.

http://campus.usal.es/~posgradosoficiales/docs/Reglamento%20Evaluacion.pdf
Las actividades de tutorías y preparación de trabajos se realizarán tanto desde la atención personalizada y/o en grupos de forma presencial, como desde la plataforma virtual.
Entendemos la evaluación de un modo global e integral, razón por la que las diferentes tareas no recibirán una puntuación numérica en la plataforma Studium, sino que una vez realizadas todas y atendiendo al proceso de enseñanza-aprendizaje seguido y a los criterios de ponderación establecidos con el Grupo, los alumnos recibirán una puntuación numérica final. A partir de dicho momento podrán solicitar la revisión de cada una de las tareas enviadas.
Si algún alumno/a, de manera excepcional, no puede asistir a clase, previa presentación de los justificantes correspondientes, entregaría las prácticas obligatorias de los temas, y haría el examen final en el que tendría una carga mayor de contenidos.

Criterios de evaluación.

Algunas de las actividades presenciales y no presenciales son de carácter obligatorio, al igual que la prueba final. Para superar la materia es necesario que el alumno supere dichas actividades.
La presentación de trabajos plagiados supondrá la calificación de suspenso.
La ponderación final de cada uno de los apartados de evaluación será determinada con los alumnos al finalizar el desarrollo del programa. Como norma general, suelen establecerse los siguientes criterios de ponderación: Tareas en el aula (10%), tareas individuales obligatorias (25%), tareas grupales obligatorias (25%), prueba escrita final (40%).
La nota final se obtendrá de la media ponderada de notas de las diferentes calificaciones.
Los trabajos voluntarios servirán para incrementar la nota final hasta un máximo de 1 punto.
Entre los criterios de evaluación tendremos en cuenta los siguientes:
.- El dominio de los conocimientos y contenidos básicos de la asignatura.
.- La participación activa y adecuación de las intervenciones en las diversas actividades desarrolladas en el aula, así como la claridad expositiva, la capacidad de debate y defensa
argumental.
.- La calidad científica y técnica de los trabajos individuales y grupales presentados, así como su grado de innovación y compromiso ambiental.
.- En cuanto a la prueba final se valorará la claridad expositiva, la integración de contenidos, la calidad de las argumentaciones y la originalidad.

Instrumentos de evaluación.

Entre los instrumentos de evaluación, utilizaremos los siguientes:
• Observación de las actitudes y exposiciones de los alumnos en las tareas presenciales desarrolladas en el aula, así como en las tareas virtuales en la plataforma.
• Control ocasional de asistencia.
• Una prueba escrita final, de ensayo, en torno a varias preguntas de extensión mediana, dando la posibilidad de elegir. Las preguntas estarán centradas en los contenidos fundamentales del programa de la asignatura.
• Diversos trabajos de elaboración individual (análisis de textos y documentales, búsqueda y elaboración de información sobre contenidos de la materia, foros …,) y grupal (diseño, aplicación y evaluación de actividades de educación ambiental en contextos reales de intervención educativa)

Recomendaciones para la evaluación.

La evaluación tendrá un carácter continuo, formativo y procesual, incluyéndose además una prueba escrita final.
• Tratándose de un sistema de evaluación continuo, se requiere igualmente un esfuerzo académico continuado en la preparación y desarrollo de tareas y, en general, en la implicación diaria en el trabajo académico.
• Se recomienda una asistencia habitual a clase, lo que permite al profesor realizar esta evaluación continua del alumno en mejores condiciones, pues se valoran aspectos tales como la participación en las distintas actividades propuestas, así como el interés mostrado por la asignatura.
• La superación de la asignatura requerirá el cumplimiento formal de todas las actividades que conforman el plan de trabajo obligatorio en los términos indicados, y la consecuente adquisición de las competencias.

Recomendaciones para la recuperación.

Todos los apartados trabajados durante el desarrollo de la asignatura serán contemplados en la recuperación, no aprobando la materia si alguno de ellos queda suspenso, a excepción de las salidas de campo que serán cubiertas con la realización de un trabajo que recoja los contenidos abordados en la salida.
En las sesiones de tutoría, los profesores analizarán con cada alumno los fallos o deficiencias encontradas en sus actividades evaluadas, con el fin de proporcionarle la orientación de mejora más adecuada.

12. Adenda. Metodologías Docentes y Evaluación de Competencias