Crítica musical:
Barce, Ramón (2002): “Crítica y musicología”, Scherzo: Revista de música, 170, pp. 122-123.
Barthes, Roland (2005): Crítica y verdad. Madrid: Siglo XXI.
Batista, Antoni (2003): “La crítica musical en las modernas ciencias de la comunicación”, Revista de Musicología, 26, vol. 2, pp. 613-628.
Benjamin, Walter (1988): El concepto de crítica de arte. Barcelona, Península.
Bennett, Andrew (1999): Popular musica and youth culture. Macmillan.
Cantón García, José Antonio (2004): “Prensa y música, divulgación y crítica”. Comunicar:
Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 23, pp. 43-47.
Carreira, Xoán Manuel (1981): “Variaciones sobre la crítica musical”, Ritmo, 51, pp. 29-36.
Cascudo García-Villaraco, Teresa (2002): “Apuntes sobre la crítica musical”, Doce notas preliminares: revista de música y arte, 9, pp. 113-122.
Cascudo García-Villaraco, Teresa y Palacios, María (2012): Los señores de la crítica: periodismo musical e ideología del modernismo en Madrid (1900-1950).Sevilla: Doble J.
Fouce, Héctor (2009): Prácticas emergentes y nuevas tecnologías: el caso de la música digital en España. Fundación Autor.
Hamm, Peter (1971). Crítica de la crítica: crítica-de quién-para quién-cómo. Barcelona:Barral.
Lebrecht, Norman (1998): "La metalización de la música",en ¿Quién mató a la música clásica? (pp. 195-234). Madrid: Acento.
Marugán, José Prieto (2007): “A propósito de la crítica musical”, Música y educación: Revista trimestral de pedagogía musical, 20-71, pp. 75-98.
Matabosch, Joan (2010): "Los retos de la ópera actual", dentro del ciclo de conferencias Siete óperas y un reto. Disponible en mp3, descarga gratuita en www.march.es/conferencias/anteriores/.
Ravera, Rosa (1998): Estética y Crítica, los signos del arte. Buenos Aires, Eudeba.
Roldán Herencia, Gonzalo (2000): “Cómo se hace una crítica”, Ritmo, 726, pp. 85-88.
Todorov, Tzetan (1991): Crítica de la crítica. Barcelona, Paidós.
Vallejo, Mary (1993): La crítica literaria como género periodístico. Pamplona, EUNSA.
Vargas Llosa, Mario (2012): La civilización del espectáculo. Alfaguara.
Wilson, Carl (2019): Música de mierda. Un ensayo romántico sobre el buen gusto, el clasismo y los prejuicios en el pop. Barcelona: Blackiebooks.
Historia de la interpretación:
Beard, David and Gloag, Kenneth (2005), Musicology. The key concepts (London: Routledge).
Blanning, Tim (2011), El triunfo de la música: Los compositores, los intérpretes y el público desde 1700 hasta la actualidad (Barcelona: Acantilado).
Chiantore, Luca (2001), Historia de la técnica pianística: un estudio sobre los grandes compositores y el arte de la interpretación en busca de la "Ur-Technik" (Madrid: Alianza).
Clarke, Eric, et al. (eds.) (2009), The Cambridge Companion to Recorded Music (Cambridge University Press).
Cook, Nicholas (2013), Beyond the score: Music as performance (Oxford/New York: Oxford University Press).
Danuser, Hermann (2016), 'Interpretación', Revista de Musicología, 39, 19-46. [Original alemán 1996, MGG2].*
Day, Timothy (2002), Un siglo de música grabada. Escuchar la historia de la música (Madrid: Alianza).
Gonzalo Delgado, Sonia (2021), Santiago Kastner and the programming of Early Iberian Keyboard Music (Kassel: Reichenberger).
Harnoncourt, Nikolaus (2006), La música como discurso sonoro: hacia una nueva comprensión de la música (Barcelona: Acantilado).
Klein-Vogelbach, Susanne , Lahme, Albrecht & Spirgi-Gantert, Irene (2010), Interpretación musical y postura corporal (Madrid: Akal).
Lawson, Colin & Stowell, Robin (2005), La interpretación histórica de la música: una introducción (Madrid: Alianza).
Lawson, Colin & Stowell, Robin (eds.) (2012), The Cambridge History of Musical Performance (Cambridge: Cambridge University Press).
Lupiáñez Ruiz, Francisco Javier (2020), 'Completando lo inacabado. Consideraciones sobre el compositor, el intérprete y la ornamentación a través de los manuscritos de Johann Georg Pisendel', Quodlibet. Revista de especialización musical, 73/1, 6-48.
Nettl, Bruno & Russell, Melinda (2004), En el transcurso de la interpretación. Estudios sobre el mundo de la improvisación musical (Madrid: Akal).
Nieto, Albert (2015), El gesto expresivo del músico o cómo disfrutar de un concierto (Barcelona: Boileau).
Ramos, Pilar (2003), Feminismo y música. Introducción crítica (Madrid: Narcea).
Rodríguez Fernández, Pablo L. (2014), 'De una musicología centrada en la partitura a otra centrada en el sonido: un primer acercamiento a la discología', in Xosé Aviñoa and Marta Vidán (eds.), Procedimientos tecnológicos y creación sonora. Música, tecnología y pensamiento en los siglos XIX y XX (Barcelona: Icaria), 101-11.
Rink, John (ed.), (2006), La interpretación musical (Madrid: Alianza).
Talbot, Michael (2000), 'The Work-Concept and Composer-Centredness', in Michael Talbot (ed.), The Musical Work. Reality or Invention? (Liverpool: Liverpool University Press), 168-86.