Adorno, Theodor W. Filosofía de la nueva música. Madrid: Ediciones AKAL, 2003.
Baricco, Alessandro. El alma de Hegel y las vacas de Wisconsin. Siruela, 2000.
Christensen, Thomas (ed.). The Cambridge History of Western Music Theory, Cambridge: Cambridge University Press, 2002.
Cohen, H. F. Quantifying Music. Dordrecht/Boston/Lancaster: Reidel Publishing Company, 1984.
Dahlhaus, Carl. Estética de la música. Berlin: Reichenberger, 1996.
———. La idea de la música absoluta. Barcelona: Idea Books, 1999.
———. ¿Qué es la música? Barcelona: Acantilado, 2012.
Dejans, Peter. Towards Tonality: Aspects of Baroque Music Theory. Leuven University Press, 2007.
Diego Pacheco, Cristina y García Pérez, Amaya S. Musique et lexique à la Renaissance: Une approche de la musique ancienne par ses mots. París: Classiques Garniers, 2022.
Eximeno, Antonio. Del origen y reglas de la música, con la historia de su progreso, decadenca y restauración. Editado por Alberto Hernández Mateos. Madrid: Verbum, 2016.
Fubini, Enrico. La Estética musical desde la antigüedad hasta el siglo XX. Madrid: Ed. Alianza, 1988.
--- El romanticismo: entre música y filosofía. [Valencia]: Universitat de Valencia, 1999.
--- El siglo XX: Entre música y filosofía. [Valencia]: Universitat de Valencia, 2004.
--- La estética musical del siglo XVIII a nuestros días. [Barcelona]: Barral, 1971.
--- Los enciclopedistas y la música. [Valencia]: Universitat de Valéncia, 2002.
--- Música y lenguaje en la estética contemporánea. [Madrid]: Alianza Editorial, 1994.
García Pérez, A., El concepto de consonancia en la teoría musical: de la escuela pitagórica a la revolución científica. Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia, 2006.
--- El Número Sonoro: La matemática en las teorías armónicas de Salinas y Zarlino. [Salamanca]: Caja Duero, 2003.
García Pérez, Amaya, y Otaola González, Paloma (eds.). Francisco de Salinas: música, teoría y matemática en el Renacimiento. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2014.
García Pérez, Amaya S. y Hernández Mateos, Alberto (eds.). Eximeno revisitado. Pensamiento y teoría musical en la Europa ilustrada. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2024.
Goldáraz Gaínza, J. J. Afinación y temperamento en la música occidental. Madrid: Alianza Editorial, 1992, 1998.
Gozza, Paolo. Number to sound: the musical way to the scientific revolution. Springer, 2000.
Hanslick, Eduard. De lo bello en la música. 4a ed. rev. Manuales musicales. Buenos Aires: Ricordi Americana, 1981.
Huray, Peter le, y James Day. Music and Aesthetics in the Eighteenth and Early Nineteenth Centuries. Cambridge y Nueva York: Cambridge University Press, 1988.
James, Jamie. The music of the spheres: music, science, and the natural order of the universe. New York: Springer, 1995.
León Tello, F. José. Estudios de Historia de la Teoría Musical, Madrid: CSIC,1962.
--- La teoría española de la música en los siglos XVII y XVIII. Madrid: Instituto Español de Musicología, 1974.
Mathiesen, Thomas J. Apollo’s Lyre: Greek Music and Music Theory in Antiquity and the Middle Ages. U of Nebraska Press, 1999.
Neubauer, John. La emancipación de la música: el alejamiento de la mímesis en la estética del siglo XVIII. Madrid: Visor, 1992.
Palisca, Claude V. Humanism in Italian Renaissance Musical Thought. New Haven and London: Yale University Press, 1985.
Schopenhauer, Arthur. Sobre la música. Editado por Alberto Hernández Mateos. Madrid: Casimiro, 2016.
Small, Christopher. Música, sociedad, educación. Madrid: Alianza Editorial, 2006.
Strunk, Oliver, ed. Source Readings in Music History. Ed. rev. New York: W. W. Norton, 1998.
Tatarkiewicz, Wladyslaw. Historia de seis ideas: arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética. Madrid: Tecnos, 2002.