Es imprescindible tener conocimientos informáticos a nivel de usuario sobre el trabajo con ordenador.
Asimismo, es necesario que los estudiantes dispongan de un ordenador personal portátil que puedan llevar al aula. En su defecto, deberán gestionar el préstamo de dispositivos en la Biblioteca de la Facultad.
Básicas / Generales | Conocimientos.
CG7: Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialización cursada
Específicas | Habilidades.
CE 4: Elaborar presentaciones de trabajos de manera oral o escrita y con rigor científico contando con todas las herramientas metodológicas e instrumentales necesarias.
CE19: Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes
Transversales | Competencias.
CT1: Comunicarse de manera efectiva, de forma verbal y no verbal, tanto utilizando sus recursos personales como apoyándose en las tecnologías de la información y la comunicación.
CT2: Trabajar en equipo, cooperando de forma activa con compañeros y personas del mismo o distinto ámbito
Práctica.
Todos los bloques tienen carácter fundamentalmente práctico.
1. Edición de trabajos escritos. MS Office (Word, Excel, Forms)
2. Edición de presentaciones audiovisuales. MS Office (Power Point)
3. Grabación y difusión de podcast
4. Edición digital de textos XML-TEI (Oxygen, Visual Studio Code)
5. Elaboración de ontologías (Protégé)
Clase magistral para abordar los conocimientos teóricos previos
Realización de prácticas con ordenador de uso individual para aplicar los conocimientos adquiridos previamente en cada uno de los bloques de contenidos
Realización de tareas semanales que deberán presentarse a través de Studium.
Criterios de evaluación.
La asignatura se evaluará principalmente a través de tareas entregadas en Studium y de las actividades prácticas realizadas en el aula. La asistencia a clase es fundamental para poder realizar una evaluación continua.
Para superar la asignatura, será suficiente con aprobar las tareas (en su conjunto), asistir a clase y participar de manera activa. [Calificación máxima: 8]
Las tareas que no hayan sido aprobadas en la primera convocatoria, podrán entregarse en segunda convocatoria.
Quienes hayan asistido regularmente (mínimo al 50% de las horas de clase) y aprobado todas las tareas, podrán presentarse a un examen final para incrementar su calificación hasta un máximo de 2 puntos.
Los estudiantes que tengan aprobada la evaluación continua en 1ª convocatoria (tareas, asistencia y participación en clase), aunque no se presenten al examen, serán calificados en 1ª convocatoria, por lo que ya no podrán hacer el examen en la 2ª convocatoria.
Sistemas de evaluación.
60% Tareas semanales entregadas a través de la plataforma Studium y actividades prácticas realizadas en el aula
20% Participación activa en clase
20% Examen [voluntario]. Podrán presentarse al examen solamente aquellos estudiantes que tengan aprobadas todas las tareas de evaluación continua.
Recomendaciones para la evaluación.
La evaluación de la adquisición de competencias por parte del alumnado se realizará a partir de la observación de los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del marco de la evaluación continua.
Se establece un mínimo de asistencia obligatoria al 50% de las horas lectivas para poder llevar a cabo el proceso de evaluación continua.
Aquellos estudiantes que no hayan participado regularmente en la actividad docente (resultando una asistencia inferior al 50% de las horas de clase), serán evaluados mediante un procedimiento de evaluación única. El procedimiento será el mismo en primera y segunda convocatoria. [Calificación máxima: 6].
Dado el carácter práctico de la asignatura, se recomienda la asistencia a la totalidad de las clases.
Las características y contenidos del examen de evaluación única se indicarán en su momento al alumnado que precise de dicha prueba.