AGNEW, L. (2005). Geopolítica: una revisión de la política mundial. Madrid: Trama.
AKAL (2010). El estado del mundo. Anuario económico geopolítico mundial 2010. Madrid: Akal.
ALBIÑANA, A. (1999). Geopolítica del caos. Barcelona: Debate.
BRZEZINSKY, Z. (1988). El juego estratégico. Buenos Aires: Planeta.
CHOMSKY, N. (1992). El miedo a la democracia. Barcelona: Crítica.
DORPALEN, A. (1942). The world of general Haushofer. New York: Harper.
ESPOSITO, J. L. (1996). El desafío islámico. Madrid: Acento.
GREGORY, D., MARTÍN, R. y SMITH, G. (1994). Geography. Society, space and social science. Saint Paul: University of Minnesota Press.
KAPLAN, R. D. (2010). Monzón. Madrid: Ed. El hombre de Tres.
KAPLAN, R. D. (2015). La venganza de la geografía. Cómo los mapas condicionan el destino de las naciones. Barcelona: RBA Libros.
HARLEY, J. B. (1989). Deconstructing the maps. Cartographica, 26, pp. 1-20.
KISSINGUER, H. (1996). Diplomacia. Lisboa: Gradiva.
KNOX, P. L. y MARSTON, S. A. (2006). Human geography: Places and Regions in Global Context. Toronto: Pearson Prentice Hall.
HUNTINGTON, H. J. (1993). El conflicto entre civilizaciones. Madrid. ABC Cultura.
LACOSTE, Y. (1977). La geografía: un arma para la guerra. Barcelona: Anagrama.
LACOSTE, Y. (2009). Geopolítica. La larga historia del presente. Madrid: Editorial Síntesis.
LÓPEZ CANOREA, A., MARRADES, Á. y GONZÁLEZ MÁRQUEZ, J. (2023). La pugna por el nuevo orden internacional. Claves para entender la geopolítica de las grandes potencias. Barcelona: Espasa.
LÓPEZ TRIGAL, L. y DEL POZO PAZ, B. (1999). Geografía política. Madrid: Cátedra.
MACKINDER, H. J. (2011). El pivote geográfico de la historia. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 1(2), pp. 301-319.
MACKINDER, H. J. (1985). El pivot geográfico de la Historia. Buenos Aires: Pleamar.
MAHAN, A. T. (1974). Influencia del poder naval en la historia. Madrid. Ministerio de defensa.
MARTÍN RODA, E. M.ª y LÓPEZ-DAVALILLO, LARREA, J. (2013). Geopolítica. Claves para entender un mundo cambiante. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
MÉNDEZ, R. (2011). El nuevo mapa geopolítico del mundo. Valencia: Tirant lo Blanch.
NOGUÉ, J. (2011). Geopolítica, identidad y globalización. Madrid: Ariel.
SÁNCHEZ, J. E. (1999). Geografía política. Madrid. Síntesis.
SANGUIN, A. L. (1981). Geografía política. Barcelona: Oikos-tau.
SANTOS, M., SOUZA, M. A. DE y Silveira, M. L. (Coord.) (1996). Territorio, Globalización y Fragmentación. Sao Paulo: Hucitec-ANPUR.
TAYLOR, P. J. y FLINT, C. (2016). Geografía Política. Economía-Mundo, Estado-Nación y Localidad. Madrid: Trama Editorial.
UNWIN, T. (1975). El lugar de la geografía. Madrid: Cátedra.
VIVÓ ESCOTO, J. A. (1975). Geografía Política. México: Editorial Herrero.
WARNIER, J. P. (2000). Mundializaçao da cultura. Lisboa: Noticias.
Atlas y diccionarios:
AGUILAR (1989). Atlas Geopolítico Aguilar. Madrid: Editorial Aguilar.
CHALIAND, G. (2004). Atlas del Nuevo Orden Mundial. Barcelona: Paidós.
CHALIAND, G. y RAGEAU, J. P. (1987). Atlas estratégico y geopolítico. Madrid: Alianza Editorial.
HAYWOOD, J. (2000). Atlas Histórico del Mundo. Colonia: Ullmann.
KIDRON, M. (1999). Atlas del estado del mundo. Madrid: Akal.
LÓPEZ-DAVALILLO LARREA, J. (2000): Atlas Histórico Mundial. Madrid: Síntesis.
RAMONET MÍNGUEZ, I. (2009). El Atlas Geopolítico 2010. Valencia: Ediciones Cybermonde.
TERTRAIS, B. y PAPIN, D. (2021). Atlas de las fronteras. Muros, conflictos, migraciones. Madrid. Editorial Cátedra.
UNED-FUNDACIÓN MONDIPLO (2011): Atlas Geopolítico (El Atlas de Le Monde Diplomatique en español). Valencia: Ediciones Cybermond.