OBJETIVOS GENERALES
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el ámbito del estudio comparativo de las literaturas románicas. (CEA1, CEA2, CEA3, CEA4, CEA5)
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias relacionadas con la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro del área de estudio comparativo de las literaturas románicas. (CEA10, CEA11, CEA12)
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (dentro del área de estudio comparativo de las literaturas románicas) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. (CEA9, CEA11, CEA12)
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. (CEA9, CEA10, CEA11, CEA17)
Que los estudiantes desarrollen aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía y que adquieran la capacidad de desarrollar trabajos en equipos específicos y multidisciplinares. (CEA17, CEA18)
Que los estudiantes desarrollen habilidades de relación social y de integración en distintos colectivos, y que sean capaces de valorar e integrar sus conocimientos en el respeto y aprecio a la dignidad humana, la libertad, la justicia, la igualdad, la democracia, la paz, la solidaridad, la tolerancia, el apego a la verdad y el reconocimiento a la diversidad. (CEA9, CEA13, CEA14, CEA15, CEA16)
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer la distribución geográfica, la tipología y la historia externa de las literaturas románicas. (CEA1, CEA2)
Conocer las variedades de las literaturas románicas. (CEA3)
Conocer la historia, metodología comparativa y los principales elementos bibliográficos de la Romanística, con especial referencia a los estudios literarios. (CEA4, CEA5,
CEA6, CEA7)
Expresar datos relativos a las literaturas románicas y resolver problemas relacionados con las mismas. (CEA8, CEA10, CEA12)
Tomar conciencia de la pluralidad cultural y de su valor social. (CEA9, CEA13, CEA14, CEA15, CEA16)
Básicas / Generales | Conocimientos.
INSTRUMENTALES
o CGT1: Capacidad de análisis y síntesis
o CGT2: Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
o CGT3: Planificación y gestión del tiempo
o CGT4: Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
o CGT5: Conocimientos básicos de la profesión
o CGT6: Comunicación oral y escrita en la lengua materna y en tres lenguas románicas
o CGT7: Habilidades básicas de manejo del ordenador (procesamiento de datos y
escritura, cálculo básico y estadística, presentación de materiales científicos y
pedagógicos, documentación y difusión en redes abiertas y cerradas)
o CGT8: Habilidades de investigación (búsqueda, relacionalidad, síntesis, análisis,
expresión de resultados)
SISTÉMICAS
o CGT9: Capacidad de aprender
o CGT10: Capacidad para gestionar la información y su difusión
o CGT11: Capacidad crítica y autocrítica
o CGT12: Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones
o CGT13: Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)
o CGT14: Capacidad para resolver problemas
o CGT15: Capacidad para tomar decisiones
o CGT16: Capacidad para integrarse en el mundo laboral
PERSONALES
o CGT17: Capacidad y estrategias para el trabajo en equipo
o CGT18: Desarrollar habilidades personales y aplicarlas al área de conocimiento
o CGT19: Capacidad de liderazgo y para asumir responsabilidades
o CGT20: Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar
o CGT21: Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia
o CGT22: Apreciar la diversidad y la multiculturalidad
o CGT23: Habilidad para trabajar en un contexto internacional
o CGT24: Conocer y valorar culturas y costumbres de otros países
o CGT25: Habilidad para trabajar de forma autónoma
o CGT26: Capacidad para el diseño y la gestión de proyectos
o CGT27: Desarrollar la iniciativa y espíritu emprendedor
o CGT28: Desarrollar el compromiso ético y la responsabilidad civil
o CGT29: Desarrollar y evaluar el control de la calidad
o CGT30: Motivar para el logro científico, académico y laboral
Específicas | Habilidades.
CEA1: Conocimiento general de los contextos históricos de las literaturas románicas. (CET8, CET22, CGT4, CGT9)
CEA2: Conocimiento general del contexto geográfico de las literaturas románicas. (CET8, CET22, CGT4, CGT9)
CEA3: Conocimiento general del contexto sociolingü.stico de las literaturas románicas. (CET8, CET22, CGT4, CGT9)
CEA4: Conocimiento general de la historia de la Romanística (Literatura). (CET10, CGT4, CGT9)
CEA5: Conocimiento general de los principios de la literatura comparada. (CET9, CET10, CET11, CET12, CET13, CET14, CET15, CET16, CET17, CET25, CGT4, CGT9)
CEA6: Capacidad para usar con una visión crítica la bibliografía relativa al estudio de las literaturas románicas (CET50, CGT1, CGT8, CGT11, CGT25)
CEA7: Capacidad para situar en su contexto los personajes y las corrientes más importantes de la historia de la Romanística (Literatura) (CET10, CET50)
CEA8: Capacidad para organizar y presentar datos relativos a varias literaturas romances (CET36, CET37, CET38, CET41, CET46, CET51, CGT1, CGT2, CGT3, CGT7, CGT8, CGT10, CGT14, CGT17)
CEA9: Capacidad para intervenir en la solución de problemas de análisis literario (CET21, CGT2, CGT14, CGT15, CGT19)
CEA10: Capacidad para proporcionar información clara y estructurada sobre las literaturas románicas a entidades públicas o privadas que necesiten de un conocimiento real y actualizado (CET36, CET45, CET51, CET52, CGT1, CGT2, CGT7, CGT10, CGT19, CGT20, CGT21, CGT26)
CEA11: Ser capaz de argumentar y defender ideas propias y opiniones críticas. Aceptar y refutar argumentos. Desarrollar un razonamiento apoyándose en argumentos y justificar una tesis. Atraer, convencer y persuadir. (CET36, CET51, CGT1, CGT2, CGT8, CGT10, CGT11, CGT14, CGT18)
CEA12: Ser capaz de aplicar los conocimientos, destrezas y herramientas adquiridos en la formación académica para su divulgación pedagógica y su aplicabilidad a otros ámbitos y contextos de uso. (CET36, CET37, CET38, CET41, CET46, CET51, CET52, CGT2, CGT8, CGT10, CGT12, CGT13, CGT27)
Transversales | Competencias.
CEA13: Capacidad para tomar conciencia del polimorfismo de la realidad literaria y desarrollar el respeto a las diferencias individuales y culturales. (CET21, CET43)
CEA14: Capacidad para adquirir una actitud crítica y analítica ante las informaciones y las opiniones que circulan en nuestra sociedad acerca de las literaturas, culturas y sus variedades. (CET21, CET43, CGT11)
CEA15: Capacidad para adquirir actitudes de empatía e interés hacia los entornos pluriculturales. (CET21, CGT12, CGT22, CGT28)
CEA16: Capacidad para fomentar una actitud abierta, flexible y comprensiva acerca de la diversidad literaria y cultural. (CET21, CGT12, CGT22, CGT28)
CEA17: Capacidad para apreciar el rigor y la exactitud en el uso de los instrumentos del conocimiento científico. (CGT11, CGT13, CGT28, CGT29)
CEA18: Capacidad para interesarse por el desarrollo de la investigación sobre el ser humano en su vertiente lingü.stica y cultural. (CGT13, CGT29, CGT30)
Libros de consulta para el alumno.
Auerbach, Erich, Introduction aux études de philologie romane, Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann, 1949 [escrito en 1943]. Trad. italiana de Maria Rossa Massei, Introduzione alla filologia romanza, Turín: Einaudi [Saggistica Letteraria e Linguistica. PBE, 79], 1963.
Boitani, Piero, Letteratura europea e Medioevo volgare, Bolonia: Il Mulino, 2007.
Di Girolamo, Costanzo, La letteratura romanza medievale. Una storia per generi, Bolonia: Il Mulino, 1994.
Riquer, Martín de, Las literaturas medievales, en Historia de la literatura universal, eds., Martín de Riquer y José María Valverde, Barcelona: Noguer, 1957-1959, 3 vols. [reed. Barcelona: RBA, 2009, 2 vols.; págs. 153-440, vol. 1].
Riquer, Martín de, Literaturas medievales de transmisión oral, 2. Literaturas medievales de transmisión escrita, 3. Con textos antológicos y resúmenes argumentales, Barcelona: Planeta [Historia de la literatura universal, 2-3], 1984.
Rodríguez Velasco, Jesús Demetrio, Guía para el estudio de la literatura románica medieval, Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca [Libros Prácticos: 1 y 2], 1998.
Vàrvaro, Alberto, Struttura e forme della letteratura romanza del medioevo, Nápoles: Liguori,
1968. Traducción castellana de Lola Badia y Carlos Alvar, Literatura románica de la Edad Media, Barcelona: Ariel [Instrumenta. Letras e Ideas], 1983.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Boitani, Piero, Mario Mancini y Alberto Vàrvaro, dirs., Lo spazio letterario del Medioevo. Il medioevo volgare, Roma: Salerno Editrice, 1999-2005.
Capaldo, Mario, Franco Cardini, Gugliemo Cavallo y Biancamaria Scarcia Amoretti, Lo spazio letterario del medioevo. Le culture circonstanti, Roma: Salerno Editrice, 2003-2006.
Cavallo, Guglielmo, Claudio Leonardi y Enrico Menestó, dirs., Lo spazio letterario del Medioevo. Il medioevo latino, Roma: Salerno Editrice, 1992-1998.
Génicot, Leopold, ed., Typologie des Sources du Moyen Âge Occidental, Turnhout: Brepols, 1972-.
Jauss, Hans Robert, ed., Grundriss der romanischen Litteraturen des Mittelalters, Heidelberg: Carl Winter Verlag, 1970-.