Estudiar la realidad social en los siglos XVI al XVIII: su organización jurídicamente diferenciada, tanto desde el punto de vista horizontal (los grupos privilegiados, nobleza y clero, y el tercer estado) como del vertical (las redes sociales, los sistemas de patronazgo y clientelismo y los mecanismos de movilidad social); las instituciones de sociabilidad (que transmiten valores, pautas de conducta y mecanismos de integración y exclusión) y los modos de vida. Con especial referencia a España.
Básicas / Generales | Conocimientos.
Capacidad de gestión de la información.
Desarrollo del pensamiento y el razonamiento críticos.
Aprendizaje autónomo y creatividad.
Específicas | Habilidades.
Conciencia de los temas y problemas del debate historiográfico de nuestros días.
Capacidad de leer textos historiográficos o documentos originales en la propia lengua, así como de transcribir, resumir y catalogar información de forma pertinente.
Capacidad de comunicarse oralmente en el propio idioma usando la terminología y las técnicas aceptadas en la profesión historiográfica.
Conocimiento de y habilidad para usar los instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivo y referencias electrónicas
Conocimiento detallado de la historia social en la Edad Moderna europea y principalmente española
Transversales | Competencias.
Motivación por la calidad.
Desarrollo de la capacidad de organización y planificación.
Conocimiento de otras culturas y costumbres y de la diversidad cultural.
Desarrollo de la capacidad de análisis y de síntesis; del pensamiento y del razonamiento crítico.
Desarrollo de la capacidad de iniciativa individual, trabajo en equipo y toma de decisiones.
Desarrollo de la capacidad para la comunicación oral y escrita.
Teoría.
Teóricos
1. La historia social: Historiografía y fuentes.
2. Instituciones y relaciones sociales: Estado, Iglesia, señorío y mayorazgo, municipio, gremios y asociaciones, familia y género.
3. Los modos de vida: campo y ciudad; actitudes, valores y pautas de conducta, vivencias ante la vida y la muerte.
Práctica.
Prácticos
1. Realización de un ensayo/trabajo con exposición oral y escrita.
Criterios de evaluación.
Se tendrán en cuenta los conocimientos adquiridos, la destreza en la presentación oral y escrita de esos conocimientos, la capacidad crítica, la capacidad de relación y la habilidad en el uso de fuentes y bibliografía.
Sistemas de evaluación.
1. Realizar un trabajo (proyecto de investigación). Valor 50% (exposición escrita 30%; exposición oral 20% de la nota final).
2. Examen escrito. Valor 30% de la nota final.
3. Asistencia, participación y aprovechamiento de las clases presenciales y de los materiales didácticos. Valor 20 % de la nota final.
Recomendaciones para la evaluación.
Todo trabajo realizado por cada estudiante tendrá su reconocimiento en la evaluación, tanto el esfuerzo individual (pruebas realizadas), como su aportación al grupo (participación en las clases y actividades formativas)
Seguimiento de la asignatura.
Lecturas complementarias.
Participación activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Repetición de las pruebas no superadas. Mejora y profundización en los objetivos de la asignatura que no hayan sido alcanzados en la primera evaluación.