Tema 1: El territorio español en el contexto mundial (datos fisiográficos, socio-políticos e históricos generales).
1.1.- Síntesis de las ramas de la Geografía. 1.2.- Las escalas de análisis y su uso cartográfico. 1.3.- Las dimensiones y coordenadas de ESPAÑA. 1.4.- Accidentes costeros. 1.5.- Montañas y depresiones. 1.6.- Red hidrográfica. 1.7.- Asentamientos prerromanos (s. III a. C.) 1.8.- Provincias romanas (Imperio de AUGUSTO). 1.9.- Bajo Imperio (DIOCLECIANO). 1.10.- Pueblos germánicos (s. V). 1.11.- Reino VISIGODO de Toledo (507-711) 1.12.- ESPAÑA MUSULMANA Emirato de Córdoba (s. VIII–X) 1.13.- Califato de Córdoba (s. X). 1.14.- Reinos de TAIFAS (s. XI–XV) 1.15.- Unión de coronas, fin de la RECONQUISTA y descubrimiento de AMÉRICA (1492) s. XV–XVI 1.16.- La ESPAÑA de los Borbones s. XVIII. Intendencias del Conde de Floridablanca (1785). 1.17.- La ocupación francesa s. XIX (1808-1814) Prefecturas de José I Bonaparte (1810) 1.18.- División administrativa de F. Javier de Burgos (1833). 1.19.- Las 50 provincias actuales (1927). Miguel Primo de Rivera (1870/1930). 1.20.- Las nuevas denominaciones oficiales de las 50 provincias (1980). 1.21.- Las Comunidades Autónomas. 1.22.- Resumen de la jerarquía administrativa de España.
Bloque Temático I: EL Medio físico.
Tema 2: El relieve.
2.1.- Escala crono-estratigráfica de la TIERRA. 2.2.- Estructura de la TIERRA. 2.3.- Clasificación básica de las rocas. 2.4.- Rocas sedimentarias detríticas (DIAGÉNESIS). 2.5.- Rocas metamórficas. 2.6.- Principales FORMAS DEL RELIEVE: 2.6.1.- Relieve granítico; 2.6.2.- Relieve volcánico; 2.6.3.- Relieve de conglomerados; 2.6.4.- Relieve kárstico (meteorización química de la caliza); 2.6.5.- Relieve monoclinal en cuesta; 2.6.6.- Relieve plegado (jurásico); 2.6.7.- Relieve plegado (apalachense) y de erosión; 2.6.8.- Relieve fallado (germánico); 2.6.9.- Modelado glaciar; 2.6.10.- Modelado de laderas; 2.6.11.- Modelado fluvial (terrazas fluviales); 2.6.12.- Modelado eólico. 2.7.- Principales UNIDADES DEL RELIEVE PENISULAR: 2.7.1.- El MACIZO CENTRAL IBÉRICO; 2.7.2.- Los rebordes montañosos de la MESETA; 2.7.3.- Las CORDILLERAS ALPINAS; 2.7.4.- Las DEPRESIONES TERCIARIAS. 2.8.- Litología peninsular. 2.9.- Resumen esquemático de las UNIDADES DE RELIEVE PENISULAR.
Tema 3: El clima.
3.1.- Las nociones genéricas de «tiempo atmosférico» y «clima». 3.1.a.- La ciencia que trata del «tiempo atmosférico»: METEOROLOGÍA. 3.1.b.- Principales documentos de trabajo en Meteorología. 3.1.c.- La ciencia que trata del clima: CLIMATOLOGÍA. 3.1.d.- Las ramas de la Climatología. 3.1.e.- Características de la CLIMATOLOGÍA ANALÍTICA y/o SEPARATIVA. 3.2.- Las escalas ESPACIALES de los climas. 3.3.- La red superficial de observatorios meteorológicos de España. 3.4.- Los datos básicos de una FICHA TERMOPLUVIOMÉTRICA y el DIAGRAMA OMBROTÉRMICO. 3.5.- La PLUVIOMETRÍA anual media de España. 3.6.- Las TEMPERATURAS medias anuales de España. 3.7.- El CLIMA OCEÁNICO en España. 3.8.- El CLIMA MEDITERRÁNEO en España. 3.9.- Subtipos del Clima OCEÁNICO. 3.10.- Subtipos del Clima MEDITERRÁNEO. 3.11.- La ARIDEZ en España. 3.12.- Castilla y León en “climogramas” (diagramas ombrotérmicos).
Tema 4: La vegetación.
4.1.- INTRODUCCIÓN: De lo más “COMPLICADO” en materia de Geografía (BIOGEOGRAFÍA). 4.2.- Lo “básico” para abordar el estudio de la vegetación a cualquier escala. 4.3.- España en el contexto biogeográfico de la Zona Templada. 4.4.- Características generales de la vegetación de la REGIÓN EUROSIBERIANA. 4.5.- Características generales de la vegetación de la REGIÓN MEDITERRÁNEA. 4.6.- La BIOCLIMATOLOGÍA y los “pisos bioclimáticos”. 4.7.- Principales BOSQUES y MATORRALES de la Región Eurosiberiana (atlántica). 4.8.- Principales BOSQUES y MATORRALES de la Región Mediterránea. 4.9.- Algunas FORMACIONES EDAFÓFILAS. 4.10.- Interrelaciones entre el clima y las principales especies arbóreas que crecen en España. 4.11.- Los bosques más relevantes de España según el substrato edáfico.
4.12.- La vegetación de CANARIAS (REGIÓN MACARONÉSICA). 4.13.- Resumen de las principales formaciones vegetales de ESPAÑA. 4.14.- Los Parques Nacionales de ESPAÑA.
Tema 5: Las aguas continentales.
5.1.- Vertientes hidrográficas de la España peninsular. 5.2.- Concepto de “cuenca hidrográfica”. 5.3.- Demarcaciones hidrográficas de la España peninsular. 5.3.a.- Demarcaciones hidrográficas de las CC.AA. 5.3-b.- Confederaciones hidrográficas de España. 5.3.c.- Dimensiones de las demarcaciones hidrográficas (superficies de cuencas y longitud de ríos). 5.3.d.- Principales ríos por demarcaciones hidrográficas. 5.4.- Perfiles longitudinales de los ríos. 5.5.- Precipitación media anual por demarcaciones hidrográficas de la España peninsular (1995-2018). 5.6.- Caudales absolutos medios (m3/s) de los ríos. 5.7.- APORTACIONES y CONSUMOS medios (hm3/año) por demarcaciones hidrográficas. 5.8.- El concepto de CAUDAL. 5.9.- Regímenes fluviales. 5.9.a.- El régimen PLUVIAL. 5.9.a.1.- El régimen pluvial oceánico. 5.9.a.2.- El régimen pluvial mediterráneo o levantino. 5.9.a.3.- El régimen pluvial mediterráneo continental. 5.9.a.4.- El régimen pluvial mediterráneo subtropical. 5.9.b.- El régimen NIVAL. 5.9.c.- Los regímenes MIXTOS. 5.9.c.1.- Régimen nivo-pluvial. 5.9.c.2.- Régimen pluvio-nival. 5.9.d.- Regímenes regularizados. 5.10.- EMBALSES y PRESAS. 5.10.a.- La propiedad de embalses y presas. 5.10.b.- Los usos de los embalses y presas. 5.10.c.- Cronología de los embalses y presas. 5.10.d.- Datos de los embalses y presas. 5.11.- Los regadíos por demarcaciones hidrográficas.
Bloque Temático II: POBLACIÓN Y POBLAMIENTO.
Tema 6: La población de España (1900-2020).
6.1.- Introducción al estudio de la población. 6.2.- Evolución de la POBLACIÓN ESPAÑOLA en los s. XX y XXI en cifras absolutas. 6.3.- Evolución de la POBLACIÓN ESPAÑOLA en los s. XX y XXI en cifras relativas (Índice 100). 6.4.- Evolución de la POBLACIÓN ESPAÑOLA en los s. XX y XXI por grandes grupos de edad. 6.5.- Principales INDICES DEMOGRÁFICOS de la población española. 6.5.1.- Tasa bruta de NATALIDAD. 6.5.2.- Tasa bruta de MORTALIDAD. 6.5.3.- CRECIMIENTO NATURAL o VEGETATIVO. 6.5.4.- tasa de FECUNDIDAD / “Fertilidad”. 6.5.5.- Tasa de MORTALIDAD INFANTIL. 6.6.- MODELOS DE TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA. 6.6.1.- Modelos de transición demográfica a partir de las tasas de natalidad y mortalidad.
6.6.2.- Modelos de transición demográfica a partir de la estructura demográfica (pirámides). 6.7.- Otros índices demográficos (Reposición, Dependencia, Envejecimiento y Maternidad) 6.8.- La evolución de la ESPERANZA DE VIDA. 6.9.- La edad media de la población de España en 2020.
Tema 7: Los movimientos migratorios.
7.1.- Introducción: los principales movimientos migratorios de España desde finales del siglo XIX. 7.2.- La emigración “a ultramar” o transoceánica (finales del s. XIX – principios del s. XX). 7.3.- La emigración interior de la postguerra a las áreas mineras e industriales. 7.4.- La emigración a Europa (1960-1975). 7.5.- La emigración interior desde 1960 hasta 1975: el “éxodo rural”. 7.6.- La inmigración de fines del s. XX y 1ª década del s. XXI. 7.7.- La emigración interior y europea de la 2ª década del s. XXI: menos masiva y más selectiva.
Tema 8: Poblamiento y jerarquía urbana.
8.1.- Introducción: Poblamiento URBANO y Poblamiento RURAL. 8.2.- El proceso de urbanización en ESPAÑA (esquema). 8.2.1.- La ciudad preindustrial hasta el siglo XIX. 8.2.2.- La ciudad industrial en el siglo XIX y principios del XX. 8.2.2.a.- Los ENSANCHES. 8.2.2.b.- Las BARRIADAS de la periferia. 8.2.2.c.- Las áreas INDUSTRIALES. 8.2.2.d.- Las COLONIAS o Barrios de “ciudad-jardín”. 8.2.3.- El desarrollo urbanístico de la 2ª ½ del siglo XX. 8.3.- CAMBIOS en la morfología urbana (último ¼ del s. XX y 1ª década del s. XXI).
8.4.- Modelo esquemático de una ciudad española. 8.5.- La red urbana española y su jerarquización. 8.6.- Poblamiento rural en España.
Bloque Temático III: LA ACTIVIDAD ECONÍMICA.
Tema 9: Evolución de la economía (s. XX-XXI).
9.1.- Introducción al estudio de la actividad económica española: etapas cronológicas. 9.2.- El período autárquico (1939-1950). 9.3.- El “Decenio Bisagra” (1951-1960). 9.4.- La etapa del “desarrollismo” (1960-1975). 9.5.- Crisis económica y política: ajustes (1973-1982). 9.6.- El crecimiento y la recesión - Europa (1982-1996). 9.7.- La estabilidad y el crecimiento (1996-2008) 9.8.- La crisis financiera mundial (2008) + COVID-19 + Guerra en Ucrania (2022) …