ACOSTA OJEDA, F., MARTÍN BETANCOR, M., ROMERO LÓPEZ, Mª.P. y SANTANA SARMIENTO, F.J. (2022): Cartografía Temática con SIG. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPG).
ATWOOD, B.S. (1990): Cómo explicar los Mapas. Ed. CEAC. Barcelona. Col. Aula Práctica. BARBER, Peter (2006): El gran libro de los mapas. Paidós Ibérica, Barcelona.
BANDROVA, T., KONECNY, M. y ZLATANOVA, S. (2014): Thematic Cartography for the Society. New York: Springer.
BEGUIN, M. y PUMAIN, D. (1994): La représentation des données géographiques. Statistique et Cartographie. Ed. Armand Colin. París.
BERTIN, J.(1967): Sémiologie graphique. Ed. Gauthiers-Villars. París.
BOSQUE GONZÁLEZ, I., FERNÁNDEZ FREIRE, C., MARTÍN-FORERO MORENTE, L. y PÉREZ ASENSIO, E. (2012): Los Sistemas de Información Geográfica y la Investigación en Ciencias Humanas y Sociales. Madrid: CSIC.
BREWER, C.A. (2005): Designing Better Maps: A Guide for GIS Users. ESRI Press. Redlands, USA.
BUISSERET, D.(2004): La revolución cartográfica en Europa, 1400-1800:la representación de los nuevos mundos en la Europa del Renacimiento. Paidós, Barcelona.
BUZAI, G.D. (2011): Análisis socioespacial con sistemas de información geográfica. Buenos Aires: Lugar Editorial.
CELDRÁN GOMARIZ, Pancracio (2002): Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios. Espasa, Madrid.
COLL ALIAGA, E., MARTÍNEZ LLARIO, J.C., SANZ SALINAS, J.G. e IRYGOYEN GAZTELUMENDI, J. (2005): Introducción a la publicación de cartografía en Internet. Valencia: Editorial Universidad Politécnica de Valencia.
CORTIZO, T. (2009): El tratamiento geográfico de la información. Oviedo: Universidad de Oviedo.
CUFF, D.J. Y MATTSON, M.T. (1982): Thematic maps Their design and production. Methuen, Londres.
CUTTS, A. (2019): QGIS Quick Start Guide: A beginner's guide to getting started with QGIS 3.4: Birmingham (Reino Unido) y Mumbai (India): Editorial Packt Publishing.
DENT, B.D. (1996): Cartography: thematic map design. Boston: McGraw Hill.
FRANCO ALIAGA, T., PARDO ABAD, C.J. y LÓPEZ-DAVALILLO, J. (2009): El uso de la cartografía en la investigación geográfica regional. Madrid: UNED.
GÓMEZ ESCOBAR, Mª.C. (2004): Métodos y técnicas de la cartografía temática. México D.F.: UNAM Geografía.
HARLEY, John Brian (2005): La nueva naturaleza de los mapas: ensayos sobre la historia de la cartografía. Fondo de Cultura Económica, Distrito Federal México.
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTIN CODAZZI (IGAC) (1998): Principios básicos de cartografía temática. Bogotá: IGAC y Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
KALKHAN, M.A. (2011): Spatial Statistics: GeoSpatial Information Modeling and Thematic Mapping. Boca Ratón (Florida, EE.UU.): CRC Press.
KLINGHOFFER, Arthur Jay (2006): The Power of Projections. How Maps Reflect Global Politics and History. Greenwood Publishing Group. Washington, USA.
KRYGIER, J. y WOOD, D. (2011): Making maps. A visual guide to map design for GIS. New York: The Guilford Press.
LÁZARO TORRES, M.L.D. y MORALES YAGO, F.J. (2021): Introducción a la investigación en geografía: pautas para la elaboración de trabajos científicos. Madrid: UNED.
MARTÍN LÓPEZ, J. (1997): Cartografía temática. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
MARTÍN LÓPEZ, J. (2002): Historia de la Cartografía y la topografía. CNIG, Ministerio de Fomento. Madrid.
MARTÍNEZ-TORRES, L.M. (1995): Principales tipos de mapas geóticos: (guía de mapas temáticos para el análisis del medio físico). Bilbao: Servicio Editorial, Universidad del País Vasco.
MARTÍNEZ ÁLVAREZ,J.A. (1981/85): Mapas Geológicos. Explicación e Interpretación. Paraninfo. Madrid.
MONKHOUSE, F.J. y WILKINSON, H.R.(1968): Mapas y Diagramas. Oikos-Tau, Barcelona.
MORENO JIMENEZ, A. (2006): Sistemas y análisis de la información geográfica. Manual de autoaprendizaje con ArcGIS. Paracuellos de Jarama (Madrid): Grupo Editorial Ra-Ma.
OLAYA FERRERO, V. (2011): Sistemas de Información Geográfica. Libro electrónico bajo licencia Creative Common.
PETERS, A (1992).: La Nueva Cartografía. Vicens Vives, Barcelona.
PÉREZ NARVÁEZ, A. (2011): Introducción a los sistemas de información geográfica y geotelemática. Barcelona: Editorial UOC.
QUIRÓS HERNÁNDEZ, M. (2011): Tecnologías de la Información Geográfica (TIG), cartografía, fotointerpretación, teledetección y SIG. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
ROBINSON, A.H. Y OTROS. (1987): Elementos de Cartografía. Omega, Barcelona.
SLOCUM, T.A.; McMASTER, R.B.; KESSLER, F.C. & HOWARD, H.H. (2ª ed. 2004): Thematic Cartography and Geographic Visualization. Prentice Hall. New Jersey.
RODRIGUES-SILVEIRA, R. (2013): Representación espacial y mapas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
SANTOS PRECIADO, J.M. (2008): Los sistemas de información geográfica vectoriales: el funcionamiento de ArcGis. Madrid: UNED.
SANTOS PRECIADO, J.M. (2015): El tratamiento informático de la información geográfica. Madrid: UNED.
SANTOS PRECIADO, J.M. (2020). Sistemas de Información Geográfica. Madrid: UNED.
SLOCUM, T.A., MCMASTER, R.B., KESSLER, F.C. y HOWARD, H.H. (2023): Thematic Cartography and Geovisualization. Boca Ratón (Florida, EE.UU.): CRC Press.
VÁZQUEZ MAURE, F. y MARTÍN LOPEZ, J.(1987/1995): Lectura de Mapas. MOPU-IGN. Madrid. Reimpr. Escuela Univ. de Ingeniería Técnica Topográfica (F.G.U.P.M.), Madrid.
WOODWARD, David (ed.) (1987-): The history of Cartography. University of Chicago Press. Chicago, Londres. (Proyecto iniciado en 1987, con 6 volúmenes previstos, último publicado –julio 2007- vol. 3, 2 tomos, dedicado a la Cartografía europea del Renacimiento).