Bell, Daniel (1991): El advenimiento de la sociedad postindustrial. Alianza Universidad.
Boyer, R. (Ed) (1986): La flexibilidad del trabajo en Europa. MTAS.
Braverman, H. (1978): Trabajo y Capital Monopolista. Nuestro Tiempo.
Castillo, J.J. (1988) (ed.): Las nuevas formas de organización del trabajo. Ministerio de Trabajo.
Coriat, B. (1982): El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa. Siglo XXI.
Dunlop, J. T. (1978): Sistemas de relaciones industriales. Península.
Durkheim, E. (2001) La División del Trabajo Social. Akal.
Edgell, S. (2006): The Sociology of Work: Continuity and Change in Paid and Unpaid Work. Pine Forge Press.
Fernández-Macías, E. y Hurley, J. (2008): More and better jobs: Patterns of employment expansion in Europe (ERM Report 2008), European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions.
Gordon, D. M., R. Edwards y M. Reich (1988): Trabajo segmentado, trabajadores divididos. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Gorz, A. (1995): Metamorfosis del trabajo. Búsqueda de sentido. Crítica de la razón
Martín Artiles, A. (1995): Flexibilidad y relaciones laborales, Estrategias empresariales y acción sindical. CES.
Maruani, M. (2000): “De la sociología del trabajo a la sociología del empleo”, Política y Sociedad Muñoz de Bustillo Llorente, R. y Fernández-Macías, E. (2005): “Job satisfaction as an indicator of the quality of work”. Journal of Socio- Economics 34(5), 656-673.
Murillo de la Vega, S. (2005): El tiempo de trabajo y el tiempo personal: un conflicto de intereses. Bilbao: Emakunde (formato CD).
Murillo de la Vega, S. (2006). El mito de la vida privada: de la entrega al tiempo propio. Madrid: Siglo XXI.
Pahl, R.E (1988): Divisiones del trabajo. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Piore, M. y Sabel, C.F. (1990): La segunda ruptura industrial. Alianza.
Rifkin, J. (1996): El fin del trabajo. Paidós.
Sennett, R. (2000): La corrosión del carácter. Anagrama.
Taylor, F.W. (1980): Principios de Administración Científica del Trabajo, El Ateneo.
Weber, M. (1998): La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo. Itsmo, Madrid.