Básicas / Generales.
Desarrollo del espíritu crítico, de la sensibilidad para apreciar los valores estéticos de las obras de arte, y de la capacidad de análisis de las mismas, aprendiendo también a interrogarlas para comprender su relación dinámica con la sociedad que las produce (CG 1)
Específicas.
Comprensión de la música como una manifestación artística fruto de una determinada mentalidad e influenciada por factores de tipo cultural, social, religioso, artístico y político (CE 1).
Contextualización cronológica e histórica de las manifestaciones musicales a partir de audiciones de obras representativas de cada estilo (CE 2).
Reconocimiento e identificación de los conceptos estéticos propios de cada estilo musical en su evolución (CE 3).
Transversales.
Instrumentales:
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de organización y planificación
Interpersonales:
Razonamiento crítico.
Sistémicas:
Aprendizaje autónomo.
Creatividad.
Trabajo en equipo.
El desarrollo de la asignatura está basado en la aplicación de una serie de parámetros definitorios de cada estilo, género o corriente al análisis de audiciones. El profesor orientará al alumno en el ejercicio de la memoria auditiva, la selección de fuentes de información para la elaboración de materiales y al conocimiento y comprensión de diversos tipos de música. Por tanto, se trata no sólo de comprender contenidos conceptuales, sino de manejarlos con destreza a la hora de analizar una audición o texto utilizando la terminología musical adecuada, o bien al ponerlos en relación con otras manifestaciones artísticas.
a) El trabajo presencial del aula se desarrollará del modo siguiente:
Por parte del profesorado (orientado fundamentalmente a las competencias específicas y transversales- instrumentales):
- Exposición de los factores y elementos que definen cada período estilístico, escuela o género, haciendo especial hincapié en la relación de la música con las demás manifestaciones artísticas. En este sentido, la utilización y selección coherente de fuentes de información es fundamental.
- Ejemplificación de los elementos constitutivos mediante el análisis y audición de piezas musicales.
- Planteamiento de ejemplos prácticos para la preparación personal del alumno.
Por parte del alumno (orientado fundamentalmente a las competencias transversales-interpersonales):
- Familiarización con las diversas corrientes estilísticas mediante la audición de piezas musicales de diversas épocas, estilos y géneros.
- Comprensión de los conceptos estéticos que definen cada período artístico.
b) El trabajo no presencial se desarrollará del modo siguiente:
Por parte del profesorado:
- Orientación y tutoría de los alumnos.
- Elaboración y selección de materiales objeto de estudio y análisis.
Por parte del alumno – trabajo autónomo (orientado fundamentalmente a las competencias transversales-sistémicas):
- Estudio y asimilación de los contenidos, y aplicación de los mismos a las audiciones propuestas.
- Selección de materiales escritos y auditivos para la comprensión de los conceptos y para la creación de un repertorio básico de audiciones en relación con los contenidos.
- Elaboración de una producción audiovisual en grupo. Trabajo colaborativo en equipo.
Libros de consulta para el alumno.
Dahlhaus, C. (1997). Fundamentos de la Historia de la música. Barcelona: Gedisa.
Grout, D.J. y Palisca, C. (1984). Historia de la música occidental, 2 vols. Madrid: Alianza Música.
Michels, U. (1998). Atlas de música I, II. Madrid: Alianza Editorial.
Palisca, C. (1996). Norton Anthology of Western Music, 2 vols. Nueva York: Norton.
Sadie, S. (2000). Diccionario Akal/Grove de la música.Madrid: Akal Ediciones
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Bukofzer, M. (1998). La música de la Época Barroca. Madrid: Alianza Editorial.
Crivillé i Bargalló, J. (1997). Historia de la música española, vol VII El folklore musical. Madrid: Alianza Música.
Downs, Ph. (1998) La música clásica. Madrid: Akal Música.
Einstein, A. (1986). La música en la época romántica. Madrid. Alianza Música.
Hoppin, R. (1991). La música medieval. Madrid: Akal Música.
Marco, T. (1998). Historia de la música española, vol VI. Siglo XX. Madrid: Alianza Música.
Meyer, L. B. (2000). El estilo en la música. Teoría musical, historia e ideología. Madrid: Ediciones Pirámide.
Michels, U. (1998). Atlas de música I, II. Madrid: Alianza Editorial.
Morgan, R. (1988). Antología de la música del siglo XX. Madrid: Akal Música.
Morgan, R. (1994). La música del siglo XX. Madrid: Akal Música.
Plantinga, L. (1992). La música romántica. Madrid: Akal Música.
Sadie, S. (1994). Guía Akal de la Música. Madrid: Akal Música.
Sadie, S. (2000). Diccionario Akal/Grove de la música.Madrid: Akal Ediciones.
Se recomienda, asimismo, contar con el acceso a www.youtube.com, y al programa Spotify, para un acceso rápido, libre y gratuito a las diversas audiciones que se irán proponiendo a lo largo del curso.
Consideraciones generales.
El objetivo final del curso es la asimilación de las características básicas y definitorias de cada estilo musical, su vinculación con el resto de las artes y con un ámbito cultural, social, religioso y político determinado, así como su evolución cronológica.
Tales contenidos serán trabajados en las clases teóricas y prácticas y en las exposiciones orales preparadas por los alumnos de forma guiada y conforme a un método de trabajo previamente indicado.
Para ello es fundamental la asistencia y participación activa, tanto en las clases presenciales como en la puesta en común y debate de los trabajos y exposiciones presentados por los alumnos, así como el clima de silencio previo exigible a toda audición musical y de escucha atenta.
Otro de los objetivos fundamentales será aprender a trabajar en equipo con un espíritu colaborativo, flexible, negociador y crítico.
Criterios de evaluación.
Identificar los conceptos estéticos y los elementos definitorios de cada uno de los estilos musicales y contextualizarlos cronológicamente. (CG1; CE1; CE 2)
Relacionar la música con su contexto cultural, artístico, religioso y social, y con el resto de las manifestaciones artísticas. (CG1; CE1; CE2)
Elaborar análisis y síntesis personales, maduras, coherentes y con sentido crítico, a partir de la audición de obras musicales y textos representativos de cada período histórico. (CG1; CE3; CT)
Elaborar producciones audiovisuales, fruto de trabajo colaborativo en grupo (CG1; CE2)
Criterios de calificación: Corrección ortográfica, gramatical y léxica: las faltas ortográficas son inadmisibles.
Precisión terminológica, claridad y rigor en las definiciones y manejo de los conceptos y fundamentos teóricos básicos.
Organización clara y sistemática de las ideas y datos, y exposición coherente de los mismos, evitando juicios personales gratuitos o valoraciones no científicas.
Rigor y precisión en el análisis de partituras y audiciones.
Madurez y coherencia en la exposición de los contenidos objeto de exposición o examen.
Síntesis de diversas fuentes de información en la elaboración de los temas y trabajos, así como selección crítica de las mismas.
Originalidad y creatividad.
Instrumentos de evaluación.
Examen escrito (60% de la calificación final), consistente en una prueba teórica y un comentario analítico de varias audiciones musicales.
Presentaciones personales y en grupo y trabajos escritos (20% de la calificación final).
Asistencia a clase con regularidad y participación activa y constructiva en las prácticas de campo (visitas al conjunto catedralicio salmantino y a los edificios históricos de la USAL) que serán evaluadas mediante pruebas tipo test (20% de la calificación final).
** Para obtener una calificación positiva en la asignatura, es necesario obtener, al menos, un 5 en la prueba escrita.
*** La no presentación de los trabajos en el plazo y en la forma establecida, invalida la posibilidad de aprobar la asignatura.
**** La ortografía, claridad, orden y limpieza son instrumentos de evaluación y criterios de calificación BÁSICOS. Las faltas de ortografía reducen la calificación final a razón de 0,5 puntos por cada falta ortográfica grave (h, b/v, y/ll) y 0,2 por cada ausencia de tilde.
Recomendaciones para la evaluación.
- Se indicarán en su momento.
Recomendaciones para la recuperación.
- Se indicarán en su momento.