Guías Académicas

CULTURAS EN CONTACTO EN LA EXPANSIÓN PORTUGUESA

GRADO EN ESTUDIOS PORTUGUESES Y BRASILEÑOS

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 20-06-18 12:41)
Código
102831
Plan
ECTS
3.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
Departamento
Filología Moderna
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Sofía Raquel Oliveira Dias
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filología
Departamento
Filología Moderna
Área
Filología Gallega y Portuguesa
Despacho
Hospedería de Anaya
Horario de tutorías
1ºsemestre: martes y jueves de 10h a 13h 2º semestre: martes de 11h a 14h y miércoles de 10h a 13h
URL Web
www.filologiaportuguesa.es
E-mail
sofiadias@usal.es
Teléfono
923294445 (ext.1729)

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

La asignatura se integra en la materia de Estudios literarios y culturales del módulo Lengua, literatura y cultura 1. Esta materia concentra el núcleo de asignaturas del plan de estudios consagradas al conocimiento del presente y del pasado de la historia y la cultura –de modo destacado, la cultura literaria– del área de conocimientos de lengua portuguesa. Proporciona un conocimiento del área estudiada estructurado a través de diferentes disciplinas y perspectivas disciplinares.

Papel de la asignatura.

El resultado del aprendizaje de esta asignatura de formación avanzada en estudios del ámbito lusófono es el conocimiento del contacto de culturas entre Portugal y “otros mundos”  (a lo largo de África, Asia, Oceanía y América) desde el siglo XV hasta la actualidad.

Perfil profesional.

La asignatura, integrada en su materia y módulo, capacita de forma adecuada para el ejercicio de actividades profesionales en el campo de la enseñanza de la lengua portuguesa, la traducción e interpretación, la crítica literaria y la corrección de textos en los aspectos lingüísticos, literarios y culturales inherentes a la lengua prioritariamente estudiada.

Más en concreto, esta asignatura puede tener interés para cualquier actividad profesional relacionada con Portugal o con otros países del mundo lusófono (Brasil, Angola, Mozambique, Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe, Guinea Bissau y Timor Oriental), pero también con importantes colectivos de origen portugués presentes en el mundo.

3. Recomendaciones previas

Asignaturas que se recomienda haber cursado: Historia y cultura portuguesa I. Lengua Portuguesa.
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente: Historia y cultura portuguesa II.
Asignaturas que son continuación: Historia y cultura portuguesa II.

4. Objetivo de la asignatura

Objetivos generales:

  • el alumno deberá comprender las producciones literarias en lengua portuguesa demarcadas en los contenidos propuestos, profundando conocimientos en temáticas específicas
  • manejo correcto de material bibliográfico y suportes científicos

                                

Objetivos específicos:

  • estimulo de la producción escrita de matriz ensayística articulada con cada módulo temático
  • reflexión consolidada en parámetros de los estudios literarios y, en particular, en estudios de literatura portuguesa y en estudios de literatura comparada portuguesa, brasileña e española.

5. Contenidos

Teoría.

1.    O século XVI. Uma temporalidade contraditória:
1.1.    Visões e vivências do tempo: normas e contextos.
1.2.    Rupturas e continuidades. Contradição e coerência no cronótopo quinhentista
2.    O campo literário:
2.1.    Integrações formais: preservação e convergência
2.1.1.    Géneros e formas. Tradição popular e poesia áulica nos Cancioneiros.
2.1.2.    Mimesis e representação. Os modelos clássicos. Aristóteles e Horácio.
2.1.3.    Advento do moderno: a superação dos modelos. Descoberta e descobertas.
2.1.4.    O globo metafísico. Da territorialização do espaço à desterritorialização da “canela”.
2.1.5.    Nova escala do ‘humano’: exploração e exaltação dos sujeitos (o eu, o nós e os outros).
2.1.6.    Da nova subjectividade e dos limites do relativismo. Laura e Dinamene. 
3.    O ideal humanista:
3.1.    Humanitas, studia humanitatis, humanismo.
3.2.    O advento do ‘homo tipographicus’. Materialidades da comunicação e o problema das línguas.

6. Competencias a adquirir

Específicas.

-    Dominio y actualización constante de las informaciones relevantes sobre cuestiones políticas, sociales, económicas y culturales de los países o áreas geográficas de lengua portuguesa.
-    Capacidad para analizar textos no literarios en lengua portuguesa utilizando instrumentos hermenéuticos apropiados.
-    Ser capaz de reconocer los condicionantes de la evolución histórica.
-    Competencia cultural elevada.
- Capacidad para comprender y reaccionar críticamente a los sistemas de producción y legitimación cultural.
Transversales.
- Capacidad de pensar los problemas de modo global, autonomía intelectual y espíritu crítico.
-    Desarrollar habilidades en la búsqueda de información, distinguiendo fuentes primarias y secundarias.
-    Sensibilidad para las cuestiones de la contemporaneidad.
Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos.
 

7. Metodologías

-

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

- AA. VV., História da expansão portuguesa, Lisboa, Temas e Debates, 2000, 5 vols.

- Boxer, C. R., O império marítimo português (1415-1825), Lisboa, Edições 70, 1992.

- Dias, José Sebastião da Silva, Os descobrimentos e a problemática cultural do séc. XVI,  Coimbra, Universidade de Coimbra, 1973.

- Godinho, Vitorino de Magalhães, Os descobrimentos e a economia mundial, Lisboa, Presença, 1981-1983, 4 vols.

- Lopes, David, A expansão da língua portuguesa no Oriente nos séculos XVI, XVII e XVIII, 2ª ed., Porto, Portucalense Editora, 1969.

- Russell-Wood, A.J.R., Um mundo em movimento. Os portugueses na África, Ásia e América (1415-1808),.Algés, Difel, 1998.

- Serrão, Joaquim Veríssimo, Portugal e o Mundo nos séculos XII a XVI,   Lisboa, Verbo, 1994.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Serán indicadas por el profesor de la asignatura en las actividades introductorias.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La evaluación integrará criterios de observación teóricos y prácticos, basados en la producción textual del alumno.

Criterios de evaluación.

La evaluación tendrá en cuenta los resultados de varias tareas realizadas en clase (orales y/o escritas), de un examen escrito, de un trabajo (escrito y oral) y de la participación e interacción en clase.

  • Examen escrito:                                                50 %
  • Trabajo (Exposición oral y entrega de trabajo): 20 %
  • Tareas y asistencia a clase:                              30%

Instrumentos de evaluación.

  • Examen escrito con actividades prácticas en las que el alumno demuestre su conocimiento de los elementos gramaticales y léxicos y muestre su capacidad de expresión escrita y comprensión oral y de lectura en tareas de comunicación.
  • Trabajos y actividades realizados y entregados dentro de los plazos establecidos (soporte escrito o web).
  • Tutorías, donde se revisan los trabajos y el profesor valora la evolución de su proceso de aprendizaje.

Recomendaciones para la evaluación.

El alumno deberá acompañar las clases, efectuar las lecturas obligatorias y de componente teórica y crítica, y cumplir con las tareas solicitadas: comentarios, fichas de lectura y presentaciones orales. 

Recomendaciones para la recuperación.

Acudir a la revisión de exámenes para identificar los aspectos problemáticos y objetivos no cumplidos a fin de analizar en su totalidad la evolución del alumno y las estrategias de aprendizaje que ha seguido a lo largo del cuatrimestre.

11. Organización docente semanal