- ALEDO, A; DOMÍNGUEZ, J.A. Sociología Ambiental. El libro se puede descargar gratuitamente en formato PDF, en http://www.ua.es/personal/antonio.aledo/librosociologia.html
- BOLDO PASCUA, E. (2016). La contaminación del aire. Ed.Catarata.
- CAMARERO, L (coordinador) (2006) Medio ambiente y Sociedad. Elementos de explicación sociológica, Editorial Thomson, Madrid.
- CARBALLO PENELA, A. (2010) Análisis de huella ecológica: utilidad en el ámbito de la responsabilidad social corporativa y el ecoetiquetado de bienes y servicios, Edición electrónica gratuita. Texto completo en http://www.eumed.net/libros/2010b/674/
- CAVANA, Mª L; PULEO, A; Cristina SEGURA, C. (2004). Mujeres y Ecología. Historia, Pensamiento, Sociedad, ed. Almudayna, Madrid.
- CONESA FDEZ.-VITORIA, V. (2010) Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental 4º edición, Mundiprensa. Madrid.
- GARCÍA CAMARERO, J. (2017). Manifiesto de la transición hacia el decrecimiento feliz. Ed.Catarata.
- LEMKOW, L. (2002) Sociología ambiental: pensamiento socioambiental y ecología social del riesgo, Icaria, Barcelona.
- MARTÍN SOSA, N. (1990) Ética Ecológica: Necesidad, Posibilidad, Justificación y Debate, Editorial Libertarias, Madrid.
- MARTÍNEZ ALIER, J. (1992) De la economía ecológica al ecologismo popular, Icaria, Barcelona.
- PARDO BUENDÍA, M, (2002). La Evaluación del Impacto Ambiental y Social para el siglo XXI: Teorías, Procesos, Metodologías. Editorial Fundamentos. Madrid.
- RIECHMANN, J. (2014) Un buen encaje en los ecosistemas. Segunda edición (revisada) de Biomímesis. Editorial Catarata, Madrid.
- RIECHMANN, J. (2016). ¿Derrotó el smartphone al movimiento ecologista? Para una crítica del mesianismo tecnológico. Ed.Catarata.
- PÉREZ ADÁN, J ROS CODOÑER” (2005) Sociología del Desarrollo sostenible”, Editorial EDICEP, Valencia.
- SHIVA, V. (2003) Cosecha robada. El secuestro del suministro mundial de alimentos, ed. Paidós, Barcelona.
- YUNUS, M. (2008): Un mundo sin pobreza. Las empresas sociales y el futuro del capitalismo, Paidós, Barcelona.