Los bloques que se proponen a continuación establecen trabajos, prácticas de taller y contenidos de referencia que se sustentan en las distintas genealogías de producción artística que han tenido lugar a lo largo de todo el siglo XX, estableciendo conexiones transversales entre las distintas épocas, artistas, procesos multidisciplinares y en diálogo permanente con otras disciplinas y campos de conocimiento fuera del ámbito artístico.
Las asignaturas Escultura I y Técnicas Escultóricas I se deben entender de forma complementaria, en cuanto a sus metodologías, procesos y contenidos.
BLOQUE DE CONTENIDOS CONCEPTUALES Y TÉCNICOS BÁSICOS
-Naturaleza conceptual, formal y material de la escultura.
-Análisis en la elaboración escultórica. Procedimientos, técnicas y soportes.
-Análisis de los aspectos ligados a la escultura como objeto y como representación.
-Análisis de aspectos de organización y composición escultórica.
-Análisis del vocabulario escultórico y el sistema de categorías asociadas a esta disciplina.
-Fenomenología del acontecimiento escultórico.
-La configuración del proceso escultórico.
-Principios, procedimientos, útiles y desarrollos prácticos de la experimentación escultórica con distintas técnicas y materiales.
-Desarrollo práctico del lenguaje y las técnicas del arte de acción a partir del cuerpo como material de trabajo.
-Desarrollo práctico del lenguaje y las técnicas de la instalación en el espacio.
-Arte e intervención en el espacio / naturaleza (site-specific).
MÓDULO 1: ESPACIO / MATERIA
BLOQUE DE CONTENIDOS PRÁCTICOS DE REFERENCIA
-Manejo de útiles y materiales escultóricos.
-Desarrollo práctico de diversos sistemas de composición escultórica.
-Desarrollo de las relaciones entre la forma, el objeto y el espacio.
-Técnicas de seriación, repetición y variación en el lenguaje escultórico.
-Procedimientos y procesos de reproducción escultóricos.
-Técnicas artísticas de reciclaje y transformación de materiales cotidianos.
BLOQUE DE CONTENIDOS TEÓRICOS DE REFERENCIA
-Arte Conceptual y la culminación de la tradición antirretiniana: On Kawara, Joseph Kosuth, Marcel Broodthaers, Art&Language y Gordon Matta-Clarck.
-Minimalismo y la fenomenología, el reduccionismo como conquista del espacio: Carl André, Donald Judd, Dan Flavin, Sol LeWitt, Robert Morris, Richard Serra y Eva Hesse.
-Arte Povera y la simbología de los materiales pobres en diálogo con la tecnología avanzada: Michelangello Pistoletto, Marisa & Mario Merz y Jannis Kounellis.
-Otros casos de estudio: Joseph Beuys y Rachel Whiteread.
MÓDULO 2: ARTE EXPANDIDO / MULTIDISCIPLINARIDAD
BLOQUE DE CONTENIDOS PRÁCTICOS DE REFERENCIA
-Desarrollo práctico del lenguaje y las técnicas del arte de acción a partir del cuerpo como material de trabajo.
-Desarrollo de las estragias procesuales y multidisciplinares.
-Desarrollo práctico del lenguaje y las técnicas de la instalación en el espacio.
-Arte e intervención en el espacio / naturaleza (site-specific).
BLOQUE DE CONTENIDOS TEÓRICOS DE REFERENCIA
-Arte de Acción: Allan Kaprow, Bruce Nauman, Vitto Acconci y Marina Abramobic & Ulay.
-Arte Político: Hans Haacke y Martha Rosler.
-Arte y Feminismo: VALIE EXPORT, Judy Chicago, Adrian Piper y Mary Kelly.
-Land Art. Explorando los límites de la naturaleza y la intervención en el espacio público: Robert Smithson, Ana Mendieta, Giuseppe Penone, Walter De Maria y Richard Long.
-Instalación mutidisciplinar: Christian Boltansky, Jenny Holzer, Antoni Muntadas, Ilya y Emilia Kabakov.
-Otros casos de estudio: Ives Klein, Esther Ferrer, Isidoro Valcárcel Medina y Sophie Calle.
*Desarrollo paralelo de técnicas de documentación sobre los procesos escultóricos.