Cobb, J. (2010). Learning 2.0 for Associations. Tagoras. Recuperado de http://www.tagoras.com/learning20/
Fundación Cibervoluntarios (2011). Innovación para el empoderamiento ciudadano a través de las TIC. Hospitalet de Llobregat: BookPrint Digital S.A. Recuperado de http://www.mas-business.com/docs/Empoderamiento%20ciudadano.pdf
Fundación Cibervoluntarios (2013). Ciberoptimismo: conectados a una actitud. Madrid: Publixed Editorial.
Fundación Telefónica (2017). La Sociedad de la Información en España 2016. Madrid: Ariel. Recuperado de https://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado/pagina-item-publicaciones/itempubli/558/
García, M.C., Hoyo, M. & Fernández, C. (2014). El papel de las redes sociales en la participación social activa. Comunicar, 22(43), 35-43. Doi: http://dx.doi.org/10.3916/C43-2014-03
González, H. (2014). Oportunidades e implantación de las herramientas de la web social en las gestión comunicativa de las ONGD. Observatorio Journal, 8(4), 17-38. Doi: http://dx.doi.org/10.15847/obsOBS842014799
Martínez, O. & Forés, A. (2012): Acció social 2.0. Per crear, compartir i reinventar. Barcelona: UOC.
Sevillano, M. L. (Coord.) (2008). Nuevas tecnologías en educación social. Madrid: McGrawHill.
Cabezas, M., Casillas, S. & Pinto, A.M. (2013). Educación Social 2.0. Papeles Salmantinos de Educación, 17, 161-179. Recuperado de http://summa.upsa.es/viewer.vm?id=0000032531&page=1&search=&lang=es&view=main
Casas, M.L, Mendiola, C., Hernández, I., Caballero, A.E., Elias, M.P, Barba, M. & Buenfil, M. (2015). El ejercicio responsable de la ciberciudadanía. Revista Opción, 31(5), 219-238. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/310/31045570013/
Elvira, M.A. (2014). Presos 2.0: Comunicación y TIC en contextos de encarcelamiento. Perspectivas de Comunicación, 7(1), 84-96. Recuperado de http://publicacionescienciassociales.ufro.cl/index.php/perspectivas/article/view/217
Feixa, C., Fernández, A. & Figueras, M. (2016). Generación Hashtag. Los movimientos juveniles en la era de la web social. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 107-120. Recuperado de http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co/wp-content/uploads/2016/02/Vol14n1_a06.pdf
López, E. & Esteban, M. (2008). La educación social y las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación: nuevos espacios en la construcción e intervención socioeducativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 38(1-2), 255-288. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27012437010
Razquin, A. (2015). La dimensión on-line en la vida social del movimiento 15m. Una aproximación etnográfica. Redes.com, 11, 275-310. Doi: 10.15213/redes.n11.p274
Sánchez, J.M., Bolaños, M.V., Magallón, R. & Anderica, V. (2015). El papel de las tecnologías cívicas en la redefinición de la esfera pública. Historia y Comunicación Social, 20(2), 483-499. Doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2015.v20.n2.51396
Sampedro, B.E. (2015). Las TIC y la educación social en el siglo XXI. Edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC, 5(1), 8-24.