AA.VV. (2002). Por una nueva educación ambiental. Madrid, Obra Social Caja Madrid.
Aguilar, S. (1997). El resto del medio ambiente. Conflictos e intereses en la política ambiental europea. Madrid, Alianza.
Araujo, J. (2000) La ecología en tu vida cotidiana. Como lograr que tus pequeños gestos diarios contribuyan a mejorar el mundo. Madrid: Espasa Calpe
Aznar, P. (2003). La escuela y el desarrollo humano sostenible: retos educativos a nivel local. Teoría de la educación. Revista interuniversitaria, 14, 151-183.
Aznar, P. y Ull, Mª. A, (2008). Universidad y sostenibilidad. El papel de la universidad, Revista educación, nº especial.
Ballard, M. y Pandya, M. (Recop.) (2003) Conocimientos básicos en educación ambiental. Base de datos para la elaboración de actividades y programas. Barcelona: Graó
Barrón, A. (2002). Ética ecológica y Educación Ambiental en el Siglo XXI. En Hernández, J.M. et al. (Eds.) La Educación y el Medio Ambiente Natural y Humano. Salamanca, Ed. Universidad de Salamanca, 21-37
Benayas, J., Gutiérrez, J. y Hernández, N. (2003). La investigación en educación ambiental en España. Ministerio de Medio Ambiente, CENEAM.
Brundtland, G. (1998). Nuestro futuro común. Madrid, Alianza.
Calvo, S. y Corrales, M. (1999). El libro blanco de la Educación Ambiental. Madrid, MMA.
Calvo, S. y Gutiérrez, J. (2007). El espejismo de la educación ambiental. Madrid, Morata.
Caride, J. A. y Meira, P. A. (2001). Educación ambiental y desarrollo humano. Barcelona, Ariel.
Castro, R. de (2003). Voluntariado ambiental. Claves para la acción proambiental comunitaria. Barcelona, Graó.
Colom, A. J. (2000). Desarrollo sostenible y educación para el desarrollo. Barcelona, Octaedro.
Conde, M. C. y otros (2004). Ecocentros. Una experiencia de innovación educativa en educación ambiental. Cáceres, Junta de Extremadura.
Damin, R. y Monteleone, A. (2002). Temas ambientales en el aula. Buenos Aires, Paidós.
Del Riego, P. (2004). La agenda 21 local. (Vehículo idóneo para la necesaria participación directa de los ciudadanos en el Desarrollo Sostenible. Madrid, Mundi-Prensa.
Escámez, J. y Gil, R. (2001). La educación en la responsabilidad. Barcelona, Paidós.
Feliu, M. (2002). Nuevos retos del educador ambiental. En AA.VV. Primeras jornadas de educación ambiental en Cantabria. Cantabria, Consejería de Medio Ambiente.
Fernández, J. (2008). Contra la ingenuidad mediática. En Sosa, N. M. y otros (coodrs.). La Educación ambiental. 20 años después de Tbilisi. Salamanca, Amarú, 303-308.
Ferry, L. (1992). La ecología profunda. Vuelta, 192, 31-43.
Font, J. y Subirats, J. (2000). Local y sostenible. La Agenda 21 local en España. Barcelona, Icaria.
García, E. (2002). Los problemas de la Educación ambiental. ¿es posible una Educación Ambiental integradora?, Revista Investigación en la escuela, 46, 5-26.
García, E. (2004). Educación ambiental. Constructivismo y complejidad. Sevilla, Díada.
García, J. y Nando, J. (2000). Estrategias didácticas en Educación Ambiental. Málaga, Ed. Aljibe
Gómez, J. y Mansergas, J. (2000). Recursos para la Educación Ambiental. Madrid: Ed. CCS
González-Gaudiano, E. (2006). Educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible: ¿tensión o transición?, Trayectorias, 20/21, 52-62.
Gutiérrez, J. y Pozo, Mª. T. (2006). Modelos teóricos contemporáneos y marcos de fundamentación de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Revista Iberoamericana de Educación, 41, 21-68.
Heras, F. (2006). Construir escenarios para el cambio: la educación ambiental en el campo no formal, Revista de Estudios de Juventud, 6, 29-46.
Heras, P. (2010). Educación ambiental y materiales didácticos. Una visión del estado de la cuestión. En Area, M. y otros (coords.). Materiales y recursos didácticos en contextos comunitarios. Barcelona, Graó, 267-272.
Jonás, H. (1995). El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona, Herder.
Juanbeltz, J.I. (Coor.) (2002). Materiales didácticos para la Educación Ambiental. Barcelona, CISSPRAXIS.
Junyent, M., Geli, A.M. y Argat, E. (2003) Ambientalización Curricular de los Estudios Superiores. Gerona: Universidad de Girona. Red ACES.
Leff, E. (2005). Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza. México, Siglo XXI.
MEC. (2010). Un viaje por la educación ambiental en la escuela. Madrid, MEC/IFIE.
Meira, P. A. (2005). El poder de la educación ambiental, en Cuadernos de Pedagogía, 329, 51-56.
Melendro, M. y otros (2008). Estrategias formativas innovadoras en educación ambiental y para el desarrollo sostenible, RIED, 11/2, 15-39.
Meadowns, D. H. (1972). Los límites del crecimiento: informe al club de Roma sobre el predicamento de la humanidad. México, FCE.
MMA. (2010) Guía de recursos para la educación ambiental. Materiales y equipamientos. Segovia, CENEAM.
Mogensen, F. (2009). Educación para el desarrollo sostenible. Tendencias, divergencias y criterios de calidad. Barcelona, Graó.
Muñoz Rodríguez, J. M. (2007) La Pedagogía de los espacios como discurso de la Educación Ambiental. Bordón, 59/4, 641-658.
Naredo, J. M. (1996). Sobre el origen, uso y contenido del término sostenible, Documentación social, 102, 129-147.
Novo, M. (1998). La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid, Universitas.
Novo, M. (2007). El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa. Madrid, Pearson.
Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el siglo XXI, Revista de educación, nº extraordinario, 195-217.
Novo, M. y Lara, R. (Coods.) (1997). El análisis interdisciplinar de la problemática ambiental. Madrid, Fundación Universidad-Empresa.
Palacios, B. y Aznar, P. (2004). La ambientalización curricular de los estudios superiores. Madrid, MMA.
Pardo, A. (1995). La educación ambiental como proyecto. Barcelona, Horsori.
Riechman, J. (2000). Un mundo vulnerable. Madrid, Catarata.
Riechman, J. (2001) Todo tiene un límite : ecología y transformación social . Madrid: Debate.
Serrantes, A. (2007). Los equipamientos para la educación ambiental como dinamizadores sociales, Educación social: Revista de intervención socioeducativa, 35, 43-55.
Sosa, N. M. (1990). Educación Ambiental. Sujeto, entorno y sistema. Salamanca, Amarú.
Sosa, N. M. y otros (1998). (Coods.). La Educación ambiental. 20 años después de Tbilisi. Salamanca, Amarú.
Sureda, J. y Calvo, A.M. (2003). Primer catálogo de recursos para la educación ambiental en Internet Barcelona, Graó.
Tilbury, D. (2001). Reconceptualización de la educación ambiental para un nuevo siglo. Tópicos en Educación Ambiental, 3/7, 65-73.
UNESCO (1993). Programa de educación sobre problemas ambientales en las ciudades. Bilbao, Los Libros de la Catarata.
UNESCO (2004). Década de la educación para el desarrollo sostenible (2005-2014). París, UNESCO.
Velázquez de Castro, F. (coord.). (2002). La educación ambiental en el siglo XXI. Granada, Grupo Editorial universitario.
Velázquez de Castro, F. (coord.). (2004). Teoría y práctica de la educación ambiental. Granada, Grupo Editorial universitario.
Velázquez de Castro, F. (2007). Los valores revolucionarios de la Educación Ambiental. Granada, Grupo editorial universitario.