Alonso Benito, L.E. (1999): “Crisis De La Sociedad Del Trabajo Y Ciudadanía: una reflexión entre lo global y lo local”, Política y Sociedad num.31
Alzate, N. P. (2022). La esencia multidimensional del reconocimiento: Fraser y Honneth. Revista Boletín Redipe, 11(3), 72-81.
Agrela Romero, B. (2008) “De los significados de género e inmigración (re)producidos en las políticas sociales y sus consecuencias para la acción e integración social”, en Cachón, L. y Laparra, M. Inmigración y Políticas Sociales, Barcelona, Bellaterra.
Bellucci, M., & Rapisardi, F. (2001). Identidad: diversidad y desigualdad en las luchas políticas del presente. Teoría y filosofía política. La recuperación de los clásicos en el debate.
Anderson, T. (2015). ¿Por qué importa la desigualdad? Del economicismo a la integridad social. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 60(223), 191-207.
Beltrán Villalva, M. (2004), La estructura social, Barcelona, Ariel.
Bernardi, F.. (2007). Movilidad social y dinámicas familiares. Una aplicación al estudio de la emancipación familiar en España, Revista Internacional de Sociología. 48 (33-54 págs).
Bourdieu, P. y Passeron, J.C. (1977) La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza Barcelona, Laia
Cabasés, M., Carles Feixa, and Roger Civit. (2015)"Jóvenes y confianza política en un contexto de desestabilización social e institucional: Un estudio comparativo en países de la Cuenca del Mediterráneo." 149-185.
Cachón, L. (2008): “La integración de y con los inmigrantes en España: Debates teóricos, políticas y diversidad territorial”, Política y Sociedad, vol, 45, nº 1.
Carnoy, M. (2000), El trabajo flexible en la era de la información, Alianza Editorial, Madrid.
Coller, X. (1997) La empresa flexible: estudio sociológico del impacto de la flexibilidad en el proceso de trabajo, Madrid: CIS.
Díaz Polanco, Héctor (2006): Elogio de la diversidad. México: Siglo XXI.
Esping-Andersen, G. (1993). Los tres mundos del Estado del Bienestar. Valencia: Edicions Alfons el Magnànim.
Fraser, N. (2000). Nuevas reflexiones sobre el reconocimiento. New left review, 4, 55-68.
Fraser, N. y Honneth, A. (2003) Redistribution or Recognition? A Political-Philosophical Exchange
Gargarella, R. (1999). Teorías de la justicia después de Rawls. Gedisa.
Geertz, C. (1996): Los usos de la diversidad. Barcelona: Paidós.
Goikoetxea, I. G. (2017). ¿ Un neologismo a la moda?: Repensar la interseccionalidad como herramienta para la articulación política feminista. Investigaciones Feministas, 8(1), 73-93.
Iglesias, C. (2012). Justicia como redistribución, reconocimiento y representación: Las reconciliaciones de Nancy Fraser. Investigaciones feministas, 3, 251-269.
Herring C, Henderson L. From Affirmative Action to Diversity: Toward a Critical Diversity Perspective. Critical Sociology. 2012;38(5):629-643. doi:10.1177/0896920511402701
Kerbo, H. R. (1998), Estratificación social y desigualdad. El conflicto de clases en perspectiva histórica y comparada, Mcgrawhill
La Barbera, M. C. (2017). Interseccionalidad. Eunomía, 12, 191-198.
López-Aranguren, E. (2005), Problemas sociales: desigualdad, pobreza, exclusión social, Madrid, Editorial Biblioteca Nueva,
Martín-Artiles, Antonio. (2016)"Incertidumbre y actitudes pro-redistributivas: mercados de trabajo y modelos de bienestar en Europa/Uncertainty and Attitudes Pro-redistributive: Labour Market and Welfare Models in Europe." Política y sociedad 53.1: 187-215.
Martínez García, José Saturnino.(2017) Estructura social y desigualdad en España. Los libros de la Catarata, 2017.
Michaels, W. B (2006). The Trouble With Diversity: How We Learned to Love Identity and Ignore Inequality New York: Metropolitan Books, 2006. 268 pp. ISBN 978-0-8050-7841-1
Milanovic, B. (2006): La era de las desigualdades, Madrid: Fundación Sistema.
Moreno, L (2000) Ciudadanos precarios. La “última red” de protección social, Barcelona: Ariel.
Moreno, L. (2002) “Bienestar mediterráneo y ‘supermujeres’”, en Revista Española de Sociología, 2: 41-57, 2002
Modood, T. (2008). ¿ Ha muerto el Multiculturalismo?. Public Policy Research.
Neckerman, K.M. y Florencia Torche. 2007. “Inequality: Causes and Consequences” Annual Review of Sociology , Vol. 33: 335 -357.
Offe, C. (1984), Contradictions of the Welfare State, Londres, Hutchinson, 1984.
Picó, J (1990), Teorías sobre el Estado de Bienestar, Siglo XXI, Madrid
Paugam, S. (2007): Las formas elementales de la pobreza, Madrid: Alianza Editorial.
Rodriguez Cabrero, G (et. al), (2005),Actores Sociales y Reformas del Bienestar, Madrid, CSIC
Rosanvallon, P y Fitoussi, (1997), La Nueva Era de las Desigualdades, Editorial Manantial,
Perez Eransus, B. y Laparra Navarro, M. (2009) Exclusión social en España: un espacio diverso y disperso en continua transformación, Cáritas Española, Libros S.L
Muñoz de Bustillo R.l (2000), El Estado de Bienestar en el cambio de siglo, Alianza, Madrid
Sen, A. (2000): Nuevo examen de la desigualdad, Madrid: Alianza Editorial
Suso Araico, A (2006), “La relación con el empleo de los trabajadores mayores”, Cuadernos de relaciones laborales, Vol. 24, Nº 2, (pags. 129-147)
Vigoya, M. V. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate feminista, 52, 1-17.
Young, I. M. (2000). La justicia y la política de la diferencia (Vol. 59). Universitat de València.
Yuval-Davis, N. (2013). Más allá de la dicotomía del reconocimiento y la redistribución. In La interseccionalidad en debate: Actas del Congreso Internacional “Indicadores Interseccionales y Medidas de Inclusión Social en Instituciones de Educación Superior”(Berlín, 23-27 Noviembre 2012) (pp. 21-34). MISEAL.
Zugaza Goienetxea, U. (2020). Apuntes críticos sobre las dinámicas de institucionalización de la interseccionalidad. Revista Internacional de Sociología, 78(1), e152-e152.