Relación básica:
Agencia Europea para el desarrollo de la educación del alumnado con necesidades educativas especiales (2009): Desarrollo de indicadores sobre educación inclusiva en Europa. Odense: Dinamarca
AINSCOW, M. (2008). Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid: Narcea.
AINSCOW, M, DYSON, A., WEST, M. Y GOLDRICK, S. (2013). Promoviendo la equidad en la escuela. Revista de Investigación Educativa. Número monográfico, 11(3), 44-56.
ALBA PASTOR, C. (2018). Diseño Universal para el Aprendizaje un modelo didáctico para proporcionar oportunidades de aprender a todos los estudiantes. Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, (374), 21-27. Recuperado de: https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/887 6/8363
ALBA PASTOR, C. (2019). Diseño Universal para el Aprendizaje: un modelo teórico práctico para una educación inclusiva de calidad. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:c8e7d35c-c3aa-483d-ba2e68c22fad7e42/pe-n9-art04-carmen-alba.pdf
ALBA-PASTOR, C. (Coord). (2022). Enseñar pensando en todos los estudiantes: El modelo de Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). SM
ALBA-PASTOR, C. (2019). Diseño universal para el aprendizaje: un modelo teórico-práctico para una educación inclusiva de calidad. Participación educativa, 6(9), 64-66
ALBA, C., SÁNCHEZ, J. M. Y ZUBILLAGA, A. (2014). Diseño Universal para el Aprendizaje. Pautas para su introducción en el currículo. Madrid: Edelvives. Recuperado de: https://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf
ARDANAZ, L. (2004). La escuela inclusiva. Prácticas y reflexiones. Barcelona: Graò. (CE/5.4.2/939) (CE/5.4.2/940)
ARNAIZ, P. (2003) Educación inclusiva. Una escuela para todos. Málaga: Aljibe.
BOLÍVAR, A, LOPEZ, Y, Y MURILLO, J. (2013). Liderazgo en las instituciones educativas. una revisión de líneas de investigación. Revista Fuentes, 14, 15-60
BOOTH, T. Y AINSCOW. M. (2015). Guía para la Educación Inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. Madrid: OEI/FUHEM
CARDONA MOLTÓ, MªC. (2008). Diversidad y educación inclusiva: enfoques metodológicos y estrategias para una enseñanza colaborativa. Persons Alambra.
CASANOVA, M. A. (2011). Educación inclusiva. Un modelo de futuro. Madrid: Wolters Kluwer.
CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author.
Traducción al español version 2.0. (2013) Disponible en http://educadua.es/doc/dua/dua_pautas_2_0.pdf
CHAVES, A. (2017). La educación a distancia como respuesta a las necesidades educativas del siglo XXI. Revista Academia & Virtualidad, 10(1), 23- 41. doi: 10.18359/ravi.2241
ECHEITA, G. (2007). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.
ECHEITA, G. (2013). Inclusión y Exclusión Educativa. De Nuevo, "Voz y Quebranto" ((Inclusion and exclusion in education. Again "voice and suffering"). REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 99-118. Recuperado de: http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol11num2/art5.pdf
ECHEITA. G. (2017). Educación Inclusiva. Sonrisas y Lágrimas. Aula Abierta, 46, 17-27. Recuperado de https://www.unioviedo.es/reunido/index.php/AA/article/view/11982
ECHEITA, G. (2019). Educación Inclusiva. El sueño de una noche de Verano. Barcelona: Octaedro
ECHEITA, G. (2021). La educación del alumnado considerado con necesidades educativas especiales en la LOMLOE. Avances En Supervisión Educativa, 35. https://doi.org/10.23824/ase. v0i35.721
ECHEITA, G., Simón, C. Sandoval, M., & Monarca, H. (2013). Cómo fomentar las redes naturales de apoyo en el marco de una escuela inclusiva: propuestas prácticas [How to promote natural support networks in the framework of an inclusive school: practical suggestions]. Sevilla: Eduforma.
DfES. (2001): Special Educational Needs Code of Practice. DfES. London. Disponible en https://www.education.gov.uk/publications/standard/publicationdetail/page1/dfes%200581%202001
EAST, V. Y EVANS, L. (2010). Guía práctica de las necesidades educativas especiales. Morata
ELIZONDO, C. (2022). Neuroeducación y diseño universal de aprendizaje: Una propuesta práctica para el aula inclusiva. Octaedro.
LUCAS MANGAS, S., GARCÍA OLIVARES, M.A.& VEGA GARCÍA, C. (2015). Promoción de actitiudes e iniciativas intergeneracionales: responsabilidad social universitaria, orientación vocacional y aprendizaje-servicio. TABANQUE Revista pedagógica 28, 215-234.
MACARULLA, I. Y SAIZ, M. (2009). Buenas prácticas de escuela inclusiva. Graó.
MANZANO SOTO, N. (Coord). (2021). Avanzando hacia una educación inclusiva. La atención al alumnado con necesidades educativas especiales en las CC.AA. a través de la revisión de la normativa. Ministerio de Educación y Formación Profesional.
MESSIOU, K. AINSCOW, M., ECHEITA, G., GOLDRICK, S., HOPE, M., PAES, I., SANDOVAL, M., SIMON, C. AND VITORINO, T. (2015) Learning from differences: a strategy for teacher development in respect to student diversity. School Effectiveness and School Improvement 27(1), 45-61. doi:10.1080/09243453.2014.966726.
PARRILLA, A; MARTÍNEZ, E. AND ZABALZA, M.A (2012). Diálogos infantiles entorno a la diversidad y a la mejora escolar [Child dialogues around diversity and school improvement]. Revista de educación, (Monográfico “Las posibilidades de la voz del alumnado para el cambio y la mejora educativa”), 359, 120-142
PÉREZ, C. M. B., CURRÁS, M. P., & HERNÁNDEZ, M. L. G. (2023). La inclusión en diferentes realidades educativas: voces de profesionales. Siglo Cero Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 54(1), 43-63.
SÁENZ-RICO DE SANTIAGO, B., & MENDOZA CARRETERO, M. R. (2023). New Horizons for Quality Education Within the Framework of the 2030 Agenda. In Sustainable Development Goals in Europe: A Geographical Approach (pp. 67-88). Cham: Springer International Publishing.
SANDOVAL, M (2011). Aprendiendo de las voces de los alumnos y alumnas para construir una escuela inclusiva (Learning from student voices to build an inclusive school. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9 (4), 114-125.
SÁNCHEZ, F. (2023). El Diseño Universal para el Aprendizaje. Guía práctica para el profesorado. Narcea.
STAINBACK, S. (2004): Aulas inclusivas. Un modo de enfocar y vivir el currículo. Narcea.
SIMÓN, C., GINÉ, C., Y ECHEITA, G. (2016). Escuela, Familia y Comunidad: Construyendo Alianzas para promover la Inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 25-42.
UNESCO (2006). Orientaciones para la inclusión: Asegurar el acceso a la Educación para Todos. Unesco.
VERDUGO, M. A., AMOR, A. M., FERNÁNDEZ, M., NAVAS, P., & CALVO, M. I. (2018). La regulación de la inclusión educativa del alumnado con discapacidad intelectual: una reforma pendiente [The regulation of inclusie education of students with intellectual disability: a pending reform]. Siglo Cero, 49(2), 27-58. doi: http://dx.doi.org/10.14201/scero20184922758
VV.AA (2017) Escuelas de segunda oportunidad. Cuadernos de Pedagogía, 478, 46-79
ZARRIAS, A. (2019). Un cambio de mirada: Los inicios de una escuela pública activa. Disset.