Aguilar, Mª J. (2009). Cómo animar un grupo, Técnicas grupales. Madrid: CCS.
Ander-Egg, E. (2002). Metodología y práctica de la Animación Sociocultural. Madrid: CCS.
Ander-Egg, E. (2006). El léxico del Animador. Buenos Aires: Lumen-Humánitas.
Ander-Egg, E. (2010). La Animación Sociocultural en los comienzos del siglo XXI, Buenos Aires: Lumen Humánitas.
Antunes, C. (1999). Manual de técnicas de dinámica de grupos, de sensibilización y lúdico-pedagógicas. Buenos Aires: Lumen.
Ayuso Carrasco, I. (2006). Animación Sociocultural Práctica. Alcalá la Real: Editorial Formación Alcalá.
Beauchamp, A. y Otros (2011). Cómo animar un grupo. Santander: Sal Terrae.
Bermudez Rey, Mª T. (2012). Animación Sociocultural hospitalaria. Oviedo: KRK.
Bustillos, G.; Vargas, L. (1999). Técnicas participativas para la educación popular. Madrid: Editorial Popular (Vol. I y II).
https://eis.org.gt/nuevo/wp-content/uploads/2018/08/Seleccion-Tomo-I-1.pdf
https://evalparticipativa.files.wordpress.com/2019/05/07.-tc3a9cnicas-participativas-de-eduacic3b3n-popular-tomo-2.pdf
Calvo, A. (2002). La Animación Sociocultural. Una estrategia educativa para la participación. Madrid: Alianza Editorial.
Canto, J.M. y Montilla, V. (2008). Dinámica de grupos y autoconciencia emocional. Archidona: Aljibe.
Cascón Soriano, P., Martín Beristain, C. (2000). La alternativa al juego. Juegos y dinámicas de educación para la paz. Madrid: Los Libros de la Catarata, ( 2 vols.)
Castillo Cuesta, S. (2003). Animación y Dinámica de Grupos. Barcelona: Altamar.
Cembranos, F., Montesinos, D. M. y Bustelo, M. (1999). La Animación Socio-cultural. Una propuesta metodológica. Madrid: Editorial Popular.
Cerdá, R. (2012). Animación y gestión cultural. Animación sociocultural y turística. Barcelona: Altamar.
Cirigliano, G. F. J. y Villaverde, A. (1997). Dinámica de grupos y educación. Fundamentos y técnicas. Buenos Aires: Humanitas.
Deltoro Rodríguez, E. (2004). Cómo hacer proyectos de animación para trabajar con niños y adolescentes. Madrid: Certeza.
Elizasu, C. (1999). La animación con personas mayores. Madrid: CCS.
Escudero, J. (2005). Análisis de la realidad local. Técnicas y métodos de investigación desde la Animación Sociocultural. Madrid: Narcea.
Espada Sánchez, J. P. (2011). Técnicas de grupo. Recursos prácticos para la educación. Madrid: CCS.
Fernández Ortega, S.J. & Hipólito Ruiz, N. (2017). Contexto de la animación sociocultural. Madrid: Síntesis.
Figueras, P. (2012). Contexto de la Animación Sociocultural. Animación Sociocultural y Turística. Barcelona: Altamar.
Francia, A.; Mata, J. (2008). Dinámica y Técnicas de grupos. Madrid: CCS.
Froufe, S. (2005). Técnicas de grupo en animación comunitaria. Salamanca: Amarú Ediciones.
Froufe, S. y González, M. (1999). Para comprender la Animación Sociocultural. Estella: EVD.
Gillet, J. C. (2006). Animación en la comunidad. Un modelo de animación socioeducativa. Barcelona: Graó.
Gómez García, B. (2019). Aprendizaje-servicio desde la animación sociocultural. RIDAS Revista Iberoamericana de Aprendizaje y Servicio, (8). doi: 10.1344/ridas2019.8.6
Hernando, M. A. y Martín, Mª. T. (2000). Planificación y diseño de proyectos en Animación Sociocultural. Madrid: Sanz y Torres.
Huici, C., Molero, F. y Gómez, A. (2012). Psicología de los grupos. Madrid: UNED.
Jares, X. R. (2004). El placer de jugar juntos. Nuevas técnicas y juegos cooperativos. Madrid: CCS.
Lalana, P., Martín, Mª. A. y Miguel, S. de (1999). Génesis y sentido actual de la Animación Sociocultural. Madrid: Sanz y Torres.
Lebrero Baena, Mª P. y Pérez Serrano, G. (2007). Dinámica de grupos: Técnicas. Madrid: UNED.
Llena, A., Parcerisa, A. y Úcar X. (2009). La acción comunitaria, 10 ideas clave. Barcelona: Graó.
Lobera Espí, X., y Buj Pereda, M. (2019). Dinámicas de grupo. Barcelona: Horsori.
López Torres, M. (2007). Técnicas de enseñanza en grupo. México: Trillas
Marchioni, M. (2001). Comunidad, participación y desarrollo. Teoría y metodología de la intervención Comunitaria. Madrid: Editorial Popular.
Marchioni, M. (2004). Planificación social y organización de la comunidad. Madrid: Editorial Popular.
Marchioni, M. (2004). La acción social en y con la comunidad. Zaragoza: Certeza.
Martín González, Mª T. (coord.) (2000). Planificación y diseño de proyectos de Animación Sociocultural. Madrid: Sanz y Torres.
Martín González, Mª T. y Sarrate Capdevila, Mª L (Coord.) (1999). Evaluación y ámbitos emergentes en Animación Sociocultural. Madrid: Sanz y Torres.
Maya Álvarez, P. y Caballero Trigo, J. J. (2001). El animador sociolaboral. Madrid: CCS.
Merino Fernández, J. V. (2003). Programas de Animación Sociocultural. Tres instrumentos para su diseño y evaluación. Madrid: Narcea.
Miguel Badesa, S. de (2008). Perfil del Animador Sociocultural. Madrid: Narcea.
Orantes Fernández, R. (2007). La Animación sociocultural práctica en el anciano. Alcalá la Real: Editorial Alcalá Grupo.
Pérez Serrano, G. (Coord.) (1999). Modelos de investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural: aplicaciones prácticas. Madrid: Narcea.
Pérez Serrano, G. y Pérez de Guzmán, M. V. (2005). El Animador. Buenas prácticas de acción sociocultural. Madrid: Narcea.
Pérez Serrano, G. y Pérez de Guzmán, M. V. (2006). Qué es la Animación Sociocultural. Madrid: Narcea.
Pérez, V. (2016). Manual de técnicas de participación y desarrollo grupal. Madrid: Pirámide.
Pinto, A., Soares, C., Vaz, F. y Márquez, O. (2010) Técnicas de Animación y Juego. Madrid: CCS.
Quintana Cabanas, J.M. (1993). Ámbitos profesionales de la animación. Madrid: Narcea.
Sarrate Capdevila, Mª L. (2002). Programas de Animación Sociocultural. Madrid: UNED.
Soler Maso, P. (2012). La Animación Sociocultural. Barcelona: Ediciones Universitat Oberta de Catalunya.
Trilla, J. (Coord.) (1998). Animación Sociocultural. Teorías, Programas y Ámbitos. Barcelona: Ariel.
Úcar, X. (1992). La Animación Sociocultural. Barcelona: CEAC.
Úcar, X. (Coord.) (2006). Miradas y diálogos en torno a la acción comunitaria. Barcelona: Graó.
Úcar, X. (Coord.) (2009). Enfoques y experiencias internacionales de acción comunitaria. Barcelona: Graó.
Ventosa Pérez, V. (2003). Educar para la participación en la escuela: Animación en centros educativos. Madrid: CCS.
Ventosa Pérez, V. (Coord.). (2006). Perspectivas actuales de la Animación Sociocultural: cultura, tiempo libre y participación social. Madrid: CCS.
Ventosa Pérez, V. (Coord.) (2008). Los agentes de la Animación Sociocultural. El papel de las Instituciones de la Comunidad y de los profesionales. Madrid: CCS.
Ventosa Pérez, V. (Coord.) (2010). Ámbitos Iberoamericanos de Animación y tiempo libre. Experiencias, trayectorias y desafíos. Madrid: CCS.
Ventosa Pérez, V. (Coord.) (2008). Perfiles y modelos de animación y tiempo libre. Madrid: CCS.
Viché González, M. (2007). La Animación Cibercultural. La animación sociocultural en la Sociedad del Conocimiento. Zaragoza: Libros Certeza.
Viché González, M. (2010). La Animación Sociocultural: apuntes para la formación de animadoras y animadores. Zaragoza: Libros Certeza.
Viché González, M. (2010). La educación sociocultural: un indicador de desarrollo democrático. Zaragoza: Libros Certeza.
Waichman, P. (2008). Tiempo libre y recreación. Madrid: CCS