Bárcena, F. (2020). Maestros y discípulos. Anatomía de una influencia. Madrid: Ápeiron ediciones.
Berg, M. y Seeber, B. K. (2022). The Slow Professor. Desafiando la cultura de la rapidez en la academia. Granada: EUG
Bourdieu, P. (2011). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI.
Bourdieu, P. (2022). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema educativo. Madrid: Clave Intelectual.
Cantón Mayo, I. y Tardif, M. (coords.) (2018). Identidad profesional docente. Madrid: Narcea.
Estaban, F. (2018). Ética del profesorado. Barcelona: Herder editorial.
Esteban, F. 2016). La formación del carácter de los maestros. Barcelona: UB ediciones.
Esteve, J. M. (2012). Educar: un compromiso con la memoria. Barcelona: Octaedro.
Hansen, D. T. (2014). El profesor cosmopolita en un mundo global. Madrid: Narcea.
Hargreaves, A. y Fullan, M. (2014). Capital profesional. Madrid: Morata.
Larrosa, J. (2019). Esperando no se sabe qué. Sobre el oficio del profesor. Barcelona: Candaya.
Larrosa, J. (2020). El profesor artesano. Materiales para conversar sobre el oficio. Barcelona: Laertes.
Larrosa, J. y Venceslao, M. (coords.) (2021). Estudiosos y estudiantes. Barcelona: UB ediciones.
Lledó, E. (2018). Sobre la educación. La necesidad de la Literatura y la vigencia de la Filosofía. Madrid: Taurus.
Makarenko, A. (1996). Poema pedagógico. Madrid: AKAL.
Meirieu, P. (2001). La opción de educar. Ética y pedagogía. Barcelona: Octaedro.
Meirieu, P. (2020). La réplica. Escuelas alternativas, neurociencias y métodos tradicionales: para acabar con los espejismos. Ávila: Dr. Buk.
Monarca, H. y Thoilliez, B. (coords.) (2017). La profesionalización docente: debates y propuestas. Madrid: Síntesis.
Rancière, J. (2022). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Buenos Aires: Libros del zorzal.
Sherpa, V. (2003). Una maestra en Katmandú. Madrid: Santillana.
Trilla, J. (2018). La moda reaccionaria en educación. Barcelona: Laertes.
Unamuno, M. de (2008). Amor y pedagogía. Madrid: Alianza editorial.