Teoría.
TEMA 1: Concepto y tipos de empresas.
TEMA 2: Entorno genérico y específico de las empresas.
TEMA 3: Dirección de operaciones y gestión de la calidad.
TEMA 4: Fundamentos de marketing.
TEMA 5: Gestión de Recursos Humanos.
TEMA 6: Selección de inversiones y fuentes de financiación.
TEMA 7: Dirección estratégica.
TEMA 8: Sistemas de Información en la empresa
Específicas.
Básicas: CB6
Comunes: CC2, CC3
De tecnología específica: TI1, TI5
Transversales.
CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT8, CT9, CT10, CT11, CT12, CT14, CT15, CT16, CT17, CT18, CT19, CT20, CT21, CT22
Libros de consulta para el alumno.
- Cuervo, A. (2008): Introducción a la Administración de Empresas. 6ª ed. Cívitas
- Iborrra, M.; Dasi, A.; Dolz, C. y Ferrer, C. (2007). Fundamentos de dirección de empresas. Conceptos y habilidades directivas, Thomson, Madrid.
- Bueno, E. (2006): Curso Básico de Economía de la Empresa. Un Enfoque de Organización, Pirámide, Madrid.
- Vásquez Suarez, Luis y Sánchez Gómez, Roberto (2020). Introducción a la gestión de empresas. Editorial Piramide (ISBN: 9788436843354)
- Sánchez Gómez, Roberto (2014). Gestión y psicología en empresas y organizaciones. ESIC Editorial, Madrid. (ISBN: 978-84-7356-989-7).
- Combe, C. (2014). Introduction to management. Oxford University Press.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Lazear E.P. y Gibbs M. (2011): Economía de los Recursos Humanos en Práctica. Gestione el Personal de su Empresa para Crear Valor e Innovar,
-Triadó, X, Aparicio, P., Jaría, N. y Elasri, A. (2011): Administración de la Empresa. Teoría y Práctica, McGraw-Hill, Madrid
- Gutiérrez, O. (2013): Fundamentos de Administración de Empresas, Pirámide, Madrid
Sánchez, R. y Gónzalez, J. (2012) Administración de empresas: objetivos y decisiones. McGraw Hill.
- Durante el desarrollo de la asignatura se proporcionará material adicional complementario
Consideraciones generales.
La evaluación de la adquisición de las competencias de la materia se realizará mediante una evaluación continua y desarrollo de las fichas de prácticas solicitadas (aproximadamente una por tema). Se realizará, también, una prueba final en la que el alumno deberá demostrar los conocimientos y competencias adquiridas a lo largo del curso.
Evaluación continua (40%): 30% con la realización de la fichas prácticas solicitadas (CT17, CT20, CT21, CT22, CB6, CC2, CC3, TI1, TI 5) y 10% con evaluación continua (CT9, CT10, CT11, CT12, CT14, CT15, CT16, CT19, CB6, CC3)
Examen final (60%) (CT1, CT2,CT3, CT4, CT5, CT18, CB6)
Criterios de evaluación.
Las pruebas expuestas, que conforman la evaluación global del estudiante, se realizarán con el siguiente peso:
* Evaluación continua 40%. Se dividen de la siguiente forma:
- Seguimiento y participación activa: 10%.
- Trabajos y tareas a desarrollar: 10%
- Prueba parcial: 20%
* Evaluación final: 60%
Para aprobar la asignatura el alumno deberá aprobar la prueba final (al menos un 5 en base 10)
Para computar la evaluación continua (40%) el alumno deberá acreditar un seguimiento continuado de la asignatura y haber aprobado la evaluación final. Es decir, si esta aprobado el examen, a la nota de EF se le sumara la nota de EC.
Instrumentos de evaluación.
Actividades de evaluación continua (40%): Para estas evaluaciones se tendrán en cuenta, la participación de los alumnos en las clases y en la resolución de los ejercicios que se plateen a lo largo del curso así como en los trabajos a desarrollar. Periódicamente, se podrán proponer actividades de evaluación no presenciales en forma de cuestionarios o foros a través del aula virtual que permitan, en cierta medida, una autoevaluación del estudiante que pueda servirle, no tanto como nota en su evaluación, como para observar su evolución en la adquisición de competencias.
Evaluación final (60%): Constará básicamente de un examen, que se realizará en las fechas previstas en la planificación docente, en el que el alumno tendrá que demostrar los conocimientos y competencias adquiridas durante el curso.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda la asistencia y participación en clase.
Se recomienda estudiar para las posibles pruebas parciales y dar seguimiento a los temas de estudio la semana que se presente cada tema. Estudiar de forma regular desde el principio del curso y consultar dudas al equipo docente facilitara la preparación del curso.
Se recomienda realizar ejercicios adicionales a los vistos en clase (practica) apoyados en la bibliografía señalada.
Recomendaciones para la recuperación.
La recuperación consistirá en un examen escrito acerca de todos los contenidos impartidos en el curso (teoria/practica).