El objetivo de esta asignatura es proporcionar a los estudiantes una comprensión integral de la gestión y análisis de información geoespacial aplicada a la seguridad. Los estudiantes aprenderán a utilizar Sistemas de Información Geográfica (SIG) para la recolección, almacenamiento, gestión y visualización de datos geoespaciales.
Además, se enfocarán en técnicas de análisis espacial para la prevención del delito y la toma de decisiones en seguridad pública. La asignatura también abordará las tendencias y desafíos actuales en el campo, integrando tecnologías emergentes como inteligencia artificial y big data, para mejorar la eficacia en la gestión de la seguridad.
Básicas / Generales | Conocimientos.
CON03. Dominar el diseño y aplicación de las tecnologías para la seguridad.
CON06. Dominar el diseño y ejecución de la investigación en seguridad.
CON08. Describir las amenazas a la seguridad, especialmente las relacionadas con las TIC, con el cambio climático y nuevas alianzas geoestratégicas.
CON09. Entender los fundamentos de las geotecnologias y de las tecnologías de la información y sus aplicaciones en el ámbito de la seguridad pública y privada.
CON10. Representar, modelizar y analizar escenarios 3D desde el punto de vista de la seguridad.
CON11. Adquirir y comprender los principales aspectos teóricos y metodológicos necesarios para la incorporación de las geotecnologias y tecnologías de la información.
Específicas | Habilidades.
HAB01. Diseñar y desarrollar investigaciones en el ámbito de la seguridad.
HAB03. Diseñar, ejecutar y evaluar planes, programas y proyectos de seguridad.
HAB05. Resolver problemas de diversa complejidad, desde una perspectiva multidisciplinar.
HAB06. Formular juicios a partir de una información, incluso siendo incompleta o limitada.
HAB07. Predecir y controlar la evolución de situaciones complejas.
HAB10. Interpretar y evaluar las posibilidades de las diferentes geotecnologías y estrategias de trabajo aplicadas a planes de seguridad y gestión de emergencias.
HAB11. Modelar y simular escenarios 3D en el ámbito de la Seguridad y gestión de emergencias, así como derivar medidas lineales superficiales y volumétricas de los mismos.
HAB12. Utilizar los sistemas de información geográfica para la prevención, análisis y control de sistemas de seguridad.
HAB14. Aportar pruebas gráficas e infográficas para la peritación de siniestros y eventos de Seguridad.
Transversales | Competencias.
CMP02, CMP06, CMP07, CMP08, CMP09, CMP10, CMP11, CMP12
CMP02. Gestionar la información a la que se tiene acceso, aplicando el rigor de una metodología científica adecuada al ámbito de estudio.
CMP06. Desarrollar autorregulación emocional en el desempeño profesional en el ámbito de la seguridad.
CMP07. Identificar las posibilidades de las geotecnologías y las tecnologías de la información en los diferentes ámbitos de la seguridad.
CMP08. Analizar las ventajas del uso de nuevas herramientas y procesos geotecnológicos en las diferentes etapas de planes de Seguridad y emergencia.
CMP09. Describir las estrategias de captura, encriptamiento y procesamiento de información sensible en la web y las redes sociales.
CMP10. Descubrir los retos y alternativas tecnológicas de cara a una mejora de los planes de seguridad.
CMP11. Identificar y valorar el aporte de las diferentes geotecnologías y de las tecnologías de la información en materia preventiva, de análisis y control de seguridad.
CMP12. Desarrollar habilidades en el campo del diseño, implementación, explotación y mantenimiento de sistemas de información.
Teoría.
1. Introducción a la Geoinformación en Seguridad
- Definición, alcance e importancia de la geoinformación.
- Aplicaciones en prevención, gestión y planificación de la seguridad pública.
- Evolución tecnológica y su impacto en la seguridad.
2. Fundamentos de los Sistemas de Información Geográfica (SIG)
- Conceptos básicos y componentes de un SIG aplicado a la seguridad.
- Tipos de datos geoespaciales relevantes.
- Modelos y bases de datos espaciales para seguridad ciudadana.
3. Captura y Recopilación de Datos Geoespaciales
- Métodos de recolección: sensores, cámaras, drones, IoT, etc.
- Herramientas específicas para contextos de seguridad pública.
- Aspectos éticos y legales en la obtención de datos.
4. Preprocesamiento de Datos Geoespaciales
- Limpieza de datos: corrección de errores, eliminación de duplicados.
- Transformación de formatos, proyecciones y normalización de datos.
5. Gestión y Almacenamiento de Información Geoespacial
- Almacenamiento seguro de datos sensibles.
- Protocolos y estándares de seguridad en la gestión de datos.
- Infraestructura tecnológica para la gestión geoespacial.
6. Análisis Espacial en el Ámbito de la Seguridad
- Técnicas de análisis para la prevención del delito.
- Modelado espacial para detección de patrones y zonas de riesgo.
- Apoyo a la toma de decisiones estratégicas.
7. Visualización y Comunicación de Información Geoespacial
- Principios cartográficos aplicados a la seguridad.
- Mapas temáticos y herramientas de visualización.
- Comunicación efectiva de zonas críticas y resultados analíticos.
8. Aplicaciones Prácticas, Casos de Estudio y Nuevas Tendencias
- Ejemplos reales en seguridad pública, emergencias y urbanismo.
- Tendencias en IA, Big Data y tecnologías emergentes aplicadas a la geoinformación.
- Desafíos y perspectivas futuras en la integración de tecnologías para la seguridad.
La asignatura combina sesiones magistrales y clases prácticas, con el objetivo de integrar los conocimientos teóricos con la experiencia directa en el uso de geotecnologías aplicadas a contextos de seguridad. La metodología se articula en los siguientes formatos:
Sesiones magistrales
Exposición por parte del profesorado de los contenidos teóricos fundamentales mediante presentaciones dinámicas, apoyadas en ejemplos reales, materiales audiovisuales y normativa vigente. Se fomentará la participación del alumnado mediante preguntas orientadoras, discusión de casos y resolución de dudas.
Clases prácticas en aula/laboratorio
Actividades centradas en el manejo de software específico, análisis de datos y elaboración de informes. Se trabajará individualmente y en grupo, reforzando la capacidad técnica y la toma de decisiones fundamentadas.
Estudio de casos aplicados
Análisis de situaciones reales o simuladas en las que las geotecnologías desempeñan un papel clave en tareas de seguridad, gestión de emergencias o investigación de siniestros. Se buscará que el alumnado relacione los conocimientos adquiridos con problemas complejos del mundo profesional.
Trabajo autónomo y en grupo
Preparación de actividades prácticas (exposición de resultados), búsqueda de información, lectura de documentación técnica y legal, y elaboración de un proyecto final aplicado a un escenario realista de seguridad.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
López, V., & López, E. (2013). Sistemas de Información Geográfica y Teledetección. Editorial UOC.
Canós, J. H., & Ramos, F. J. (2014). Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. RA-MA.
Chainey, S., & Ratcliffe, J. (2013). Análisis de Delitos y Mapas del Crimen usando SIG.
López, V. (2015). Aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica en la Seguridad Ciudadana. Editorial UOC.
González, R., & García, S. (2017). Geotecnologías en la Gestión de la Seguridad Pública. Editorial Reverte.
Online:
Casos de Estudios de SIG en Seguridad ESRI España: https://www.esri.es/es-es/sectores/seguridad-emergencias/seguridad-emergencias
Documentación de QGIS: https://www.qgis.org/es/docs/index.html
Organismos Públicos, Nacionales, Autonómicos, Internacionales distribuidores de Cartografía:
http://www.idee.es/
http://www.ign.es/web/ign/portal
https://cartografia.jcyl.es/
Criterios de evaluación.
La evaluación se basará en la verificación del grado de adquisición de los resultados de aprendizaje y competencias descritos en el apartado 4.
Sistemas de evaluación.
La calificación final de la asignatura se compone de dos partes principales:
- Examen teórico (50% de la nota final)
Prueba escrita individual sobre los contenidos teóricos de la asignatura.
Será imprescindible obtener al menos un 4 sobre 10 para que la parte práctica se tenga en cuenta en la media.
- Prácticas (50% de la nota final)
El otro 50% se distribuye entre los talleres prácticos, todos ellos de carácter obligatorio y con calificación individual:
Para considerar superada la parte práctica será imprescindible obtener al menos 5 puntos sobre 10 en cada uno de los talleres.
Condiciones de entrega de las prácticas:
- Las prácticas deberán entregarse en tiempo y forma a través de la plataforma Studium. Se habilitará una única fecha de entrega para cada evaluación, que será publicada con antelación.
- No se aceptarán entregas fuera de plazo.
- Solo se permite una única entrega por estudiante en cada evaluación.
- Las prácticas deberán cumplir con los requisitos de formato indicados: portada, índice numerado, uso de estilos, inclusión de referencias bibliográficas y pies de figura en las imágenes.
- No se permite el uso de herramientas de inteligencia artificial para la elaboración de prácticas. Las entregas deberán ser originales y reflejar el trabajo personal del estudiante.
Recomendaciones para la evaluación.
- Para superar la asignatura será necesario obtener una calificación mínima de 4 sobre 10 en el examen teórico y superar todos los talleres prácticos. No se podrá aprobar la asignatura si no se alcanza dicha nota mínima en teoría, aunque la media global (teoría y práctica) deberá ser, en todo caso, igual o superior a 5.
- En caso de no superar la asignatura en la convocatoria ordinaria, el estudiante podrá acogerse a la convocatoria de recuperación, que consistirá en:
- Examen teórico de recuperación, si no se aprobó en la primera convocatoria.
- Repetición o recuperación individualizada de los talleres prácticos no superados, mediante nuevas entregas, defensas o tareas equivalentes.
- Se recomienda al estudiante asistir regularmente a clase, participar activamente en las prácticas y realizar un seguimiento continuo del contenido teórico.
- Las prácticas deberán presentarse correctamente formateadas y cumplir los siguientes requisitos:
- Portada con el título de la asignatura, curso académico, título del trabajo y nombre completo del estudiante.
- Índice numerado con los apartados del documento.
- Uso coherente de estilos de texto (títulos, subtítulos, cuerpo, etc.).
- Inclusión de referencias bibliográficas conforme a un estilo académico reconocido (APA, ISO 690 o similar).
- Todas las imágenes, gráficos o figuras deben estar numeradas y acompañadas de un pie de figura explicativo.
- El documento debe presentarse en formato PDF salvo indicación expresa en otro sentido
.No se permite el uso de herramientas de inteligencia artificial para la realización de las prácticas, informes o trabajos relacionados con la asignatura. Las tareas deben reflejar el trabajo personal del alumno/a, y cualquier indicio de uso indebido de este tipo de herramientas podrá ser considerado motivo de calificación negativa o como plagio, conforme a la normativa académica vigente, pudiendo llegar a suspender la asignatura