1.Fundamentos y conceptos. La lógica de la investigación social. Neutralidad valorativa y rigor metódico. Descripción y explicación. La medición en ciencias sociales. Fiabilidad y validez. Hipótesis e inferencia .Operativización, categorías y variables. Tipos de variables.
2.La programación de la investigación : El proyecto de investigación: la formulación de un problema de investigación, objetivos de la investigación, la operacionalización del problema de investigación. Diseños y estrategias de investigación: tipología de diseños, condiciones del problema a estudiar, justificación, campo de investigación, organización y equipo personal, recursos necesarios y factibilidad, cronograma, la triangulación.
3.Fuentes, datos e indicadores. Fuentes estadísticas y documentales (principales). Archivos y soportes textuales y visuales. La calidad y alcance de los datos y su uso. Tasas e índices. La construcción de indicadores sociales.
4. Metodología Cualitativa. Bases y fundamentos. Técnicas empleadas. Entrevistas semi-estructuradas, grupos de discusión, historias de vida, etnografía e investigación-participación-acción. Teorías sobre análisis del discurso.
5.Escalas de medición en ciencias sociales. Tipos de escalas. Construcción y validación de escalas. Utilidad de las escalas
6.El cuestionario I: La investigación social mediante encuesta. Funciones de la encuesta. Ventajas e inconvenientes de la encuesta. Tipos de encuesta: La encuesta personal o entrevista “cara a cara”. La encuesta telefónica. La encuesta por correo. Ventajas y limitaciones de los distintos tipos de encuesta.
7.El cuestionario II :El diseño de un cuestionario. Partes de un cuestionario. Tipos de preguntas de un cuestionario. Ventajas e inconvenientes de las preguntas abiertas y cerradas de un cuestionario. La redacción de las preguntas de un cuestionario. Estructura de un cuestionario. Formato de un cuestionario. El pretest o cuestionario piloto. La codificación del cuestionario.
8.Poblaciones y muestras. La selección de las unidades de observación. El tamaño de la muestra. Características generales del muestreo. Procedimientos de muestreo: muestreo probabilístico, muestreo no probabilístico. Probabilístico: simple, sistemático, estratificado, por conglomerados, de rutas aleatorias. No probabilístico: Por cuotas, estratégico, bola de nieve. El problema del sesgo estadístico