Básicas / Generales | Conocimientos.
CG.A.- Valores profesionales, actitudes y comportamientos éticos:
CG.A.1.- Reconocer los elementos esenciales de la profesión médica, incluyendo los principios éticos, las responsabilidades legales y el ejercicio profesional centrado en el paciente.
CG.A.2.- Comprender la importancia de tales principios para el beneficio del paciente, de la sociedad y la profesión, con especial atención al secreto profesional.
CG.A.3.- Saber aplicar el principio de justicia social a la práctica profesional y comprender las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación.
CG.A.4.- Desarrollar la práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y a su cultura.
CG.A.5.- Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.
CG.A.6.- Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo.
Específicas | Habilidades.
CE.2.- Competencias específicas del módulo: Medicina social, habilidades de comunicación e iniciación a la investigación.
CE2.1.- Conocer los fundamentos legales del ejercicio de la profesión médica.
CE2.2.- Consentimiento informado.
CE2.3.- Confidencialidad.
CE2.4.- Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo del daño físico y mental.
CE2.5.- Implicaciones sociales y legales de la muerte.
CE2.6.- Conocer y reconocer la evolución normal del cadáver.
CE2.7.- Diagnóstico postmortem.
CE2.9.- Ser capaz de redactar documentos médico-legales.
CE2.10.- Conocer los fundamentos de la ética médica.
CE2.11.- Bioética.
CE2.12.- Resolver conflictos éticos.
CE2.13.- Aplicar los valores profesionales de excelencia, altruismo, sentido del deber, responsabilidad, integridad y honestidad al ejercicio de la profesión.
CE2.14.- Reconocer la necesidad de mantener la competencia profesional.
CE2.15.- Saber abordar la práctica profesional respetando la autonomía del paciente, sus creencias y cultura.
Transversales | Competencias.
Instrumentales: resolución de problemas, toma de decisiones, capacidad de organización y clasificación, capacidad de análisis y síntesis y comunicación oral y escrita
Personales: compromiso ético, razonamiento crítico, habilidades en las relaciones interpersonales, trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar y trabajo en equipo
Sistémicas: motivación por la calidad, aprendizaje autónomo, adaptación a nuevas situaciones e iniciativa y espíritu emprendedor
Teoría.
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA MÉDICAS
DOCENCIA TEÓRICA
UNIDAD I: Ética. Deontología. Bioética
UNIDAD II: Grandes teorías de la reflexión ética
UNIDAD III: Principios éticos fundamentadores
UNIDAD IV: Ética Médica
UNIDAD V: Código de Deontología Médica
Práctica.
Prácticas de aula
- Resolución de casos clínicos
Libros de consulta para el alumno.
ASOCIACIÓN MÉDICA MUNDIAL. 2015. Manual de Ética Médica. 3º edición. ISBN 978-92-990079-2-1
BASILE, A.A. 1987. Medicina legal y deontología. 2 vol. Buenos Aires: Abaco de Rodolfo Depalma. ISBN 9505690088; 950569007X.
DIEGO MIGUEL GRACIA GUILLÉN. 2008. Fundamentos de bioética. 3º edición. Madrid. Triacastela ISBN: 978-84-95840-33-2
GRACIA, D., JÚDEZ, J. 2004. Ética en la práctica clínica. Fundación de Ciencias de la Salud. Ed. Triacastela.
JOSÉ ANTONIO MORALES GONZÁLEZ y cols. 2011. Principios de Ética, Bioética y Conocimiento del Hombre. Primera edición. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. ISBN: 978-607-482-177-2
TOM L. BEAUCHAMP. 2011. Principios de ética biomédica. Ed. Masson
VARGAS-ALVARADO, E. 1991. Medicina forense y deontología médica: ciencias forenses para médicos y abogados. México: Trillas. ISBN 9682435293.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Criterios de evaluación.
Tipo de conocimiento a evaluar
|
Procedimiento
|
Proporción de participación en la nota final
|
Conocimientos teóricos
|
Evaluación continuada
|
10 %
|
Evaluación final (examen escrito tipo test)
|
80 %
|
Conocimientos prácticos
|
Evaluación final (resolución de casos prácticos)
|
10 %
|
Sistemas de evaluación.
Exámenes escritos objetivos para la evaluación final
Las pruebas se construyen de tal modo que la respuesta exigida no requiere elaboración, sino señalamiento o mención, de ahí su denominación de "exámenes objetivos". En ellos el estudiante responde a planteamientos muy concretos y opciones fijas que no ofrecen duda a la hora de corregir.
Dentro de estas pruebas objetivas se realizará un examen de preguntas tipo test en el que se plantean preguntas concretas.
Asistencia y participación en clases, prácticas y seminarios
Realización de prácticas
Resolución de casos prácticos
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia con regularidad a las clases presenciales a lo largo del curso, participando en la discusión de los casos.
Hacer uso de las tutorías.
Distribución adecuada del tiempo de trabajo y estudio.
Recuperación: Revisar los contenidos de la asignatura, profundizando en aquellos temas donde se observen dificultades de aprendizaje.
Utilizar las revisiones de las evaluaciones para aclarar dudas y subsanar errores.