Guías Académicas

INFORMÁTICA BIOMÉDICA

GRADO EN MEDICINA

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 16-05-25 14:01)
Código
140180
Plan
2022
ECTS
3.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
3
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
Departamento
Cirugía
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
María Begoña García Cenador
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Cirugía
Área
Cirugía
Despacho
Cirugía
Horario de tutorías
13:30 a 15:00
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57570/detalle
E-mail
mbgc@usal.es
Teléfono
3485
Coordinador/Coordinadora
Francisco Javier García Criado
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Cirugía
Área
Cirugía
Despacho
Cirugía
Horario de tutorías
12:30 a 14:00
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56037/detalle
E-mail
fjgc@usal.es
Teléfono
3485
Coordinador/Coordinadora
Jorge Muriel Fernández
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Cirugía
Área
Urología
Despacho
Despacho de Urología. Departamento de Cirugía
Horario de tutorías
12:30 a 14:00
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157231/detalle
E-mail
jmuriel@usal.es
Teléfono
-923294400 ext 1895

2. Recomendaciones previas

-

3. Objetivos

Conocer la situación actual y las perspectivas futuras de las aplicaciones informáticas en la salud en general y en la formación médica en particular.

Identificar las principales aplicaciones de la informática en Medicina y sus procesos formativos.

Analizar las principales especificaciones técnicas hardware y software de un sistema informático.

Utilizar las características básicas de un procesador de texto.

Utilizar las características básicas de una hoja de cálculo.

Utilizar las características básicas de un programa de presentaciones.

Utilizar las características básicas de un programa de edición de imagen digital. Conocer conceptos básicos relacionados con la utilización de bases de datos. Estimular la familiarización del alumno con los sistemas de información biomédica.

Conocer los principios básicos de la teleinformática.

Conocer los principios básicos de los sistemas de información hospitalarios. Conocer los principios básicos de la historia clínica electrónica.

Conocer los principios básicos de la gestión de la imagen médica digital. Conocer los principios básicos de la telemedicina.

Conocer los principios básicos de la telerradiología.

Conocer los principios básicos de la gestión electrónica de la farmacoterapia.

Despertar inquietudes de participación en actividades de investigación complementarias al programa teórico.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CM2. 31.- Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar información clínica, científica y sanitaria.

CM2. 37.- Manejar con autonomía un ordenador personal.

CM2. 38.- Usar los sistemas de búsqueda y recuperación de la información biomédica. Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica.

Específicas | Habilidades.

Aplicar los conocimientos adquiridos al aprendizaje e investigación en medicina.

Transversales | Competencias.

Competencias cognitivas SABER (instrumentales)

(CG4) Conocimientos generales básicos sobre la materia de estudio

(CG1) Analizar y sintetizar (CG8) Tomar decisiones (CG7) Resolver problemas

(CG6) Capacidad de gestión de la información

(CG2) Capacidad de organización y planificación

Competencias sistémicas-habilidades SABER HACER (CG16) Aprendizaje autónomo

(CG18) Generar nuevas ideas

(CG21) Iniciativa y espíritu emprendedor

(CG17) Adaptación a nuevas situaciones

Competencias actitudinales SER (personales) (CG9) Trabajo en equipo

(CG10) Trabajo en equipo interdisciplinar

(CG13) Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad

(CG14) Razonamiento crítico

5. Contenidos

Teoría.

PROGRAMA DE PRESENTACIONES TEÓRICAS:

 

Tema 1.- Tratamiento de textos, sus aplicaciones en medicina.

Tema 2.- Hojas de cálculo, ¿qué nos aportan?

Tema 3.- Presentaciones, programas, características, aplicaciones docentes.

Tema 4.- Bases de datos, como tratar la información de manera eficaz.

Tema 5.- Acceso a la información, búsquedas bibliográficas.

Tema 6.- Documentos pdf, cómo usarlos y para qué sirven.

Tema 7.- Motores de búsqueda en Internet.

Tema 8.- Tratamiento de imagen aplicado a la medicina.

Tema 9.- Redes sociales, beneficios y peligros en el manejo de la información médica.

Tema 10.- Para qué tener y participar en un blog.

Tema 11.- Análisis estadístico, herramientas y utilidades.

Tema 12.- Sistemas de gestión de aprendizaje Moodle/Studium, para qué y porqué.

Tema 13.- Manejo de gestores bibliográficos.

Tema 14.- Telemedicina

Tema 15.- Inteligencia artificial BigData

Tema 16.- Receta Electrónica

Tema 17.- TICs

Tema 18.- Historia clínica

Tema 19.- Telesalud

Tema 20.- Simulación

Práctica.

Cada uno de los temas anteriormente detallados contará con la práctica correspondiente en las aulas de informática.

6. Metodologías Docentes

Seminarios.

Clases magistrales.

Clases prácticas.

Oferta virtual.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  1. Vista de La web social como nuevo medio de comunicación y evaluación científica. Amalia Mas-Bleda, Isidro F. Aguillo. Barcelona. Editorial UOC, 2015 (El Profesional de la Información: 2). 206 p. ISBN: 978-84-9064-922-0 [Internet]. [cited 2021 May 2]. Available from: http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/941/1389
  2. La Informática Biomédica y la educación de los médicos: un dilema no resuelto - Bing [Internet]. [cited 2021 May 2]. Available from: https://www.bing.com/search?q=La+Informática+Biomédica+y+la+educación+de+los+médicos%3A+un+dilema+no+resuelto&cvid=9399409cdbb54ebb92eb45a0c4f5ad62&aqs=edge..69i57j69i60j69i61l2.1428j0j1&pglt=299&FORM=ANNTA1&PC=ASTS
  3. Mendiola MS. Biomedical Informatics and the education of physicians: An unsolved dilemma. Educ Medica. 2015 Jan 1;16(1):93–9.
  4. Josep Maria Argimon Pallas JJV. Métodos de Investigación Clínica Y Epidemiológica. 5a Edición [Internet]. [cited 2021 May 1]. Available from: https://books.google.es/books?id=ogCiDwAAQBAJ&pg=PA367&dq=poster+comunicación+oral+en+medicina&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjsxJralanwAhV4AWMBHX0kCdgQ6AEwAnoECAUQAg#v=onepage&q=poster comunicación oral en medicina&f=false
  5. Manual Práctico de Inteligencia Artificial En Entornos Sanitarios - Google Libros [Internet]. [cited 2021 May 1]. Available from: https://books.google.es/books?id=88nSDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=inteligencia+artificial+en+la+medicina&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiV3bW-lanwAhUh5OAKHZwrAhMQ6AEwAHoECAAQAg#v=onepage&q=inteligencia artificial en la medicina&f=false
  6. Stephen Polgar ST. Introducción a la investigación en Ciencias de la Salud. Séptma edición [Internet]. [cited 2021 May 1]. Available from: https://books.google.es/books?id=LunTBQAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=introducción+a+la+investigación+en+ciencias+de+la+salud&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiL6t-ElanwAhWjAWMBHQijBeYQ6AEwAHoECAYQAg#v=onepage&q=introducción a la investigación en ciencias de la salud
  7. Francisco Faus Gabandé ESB. Búsquedas bibliográficas en bases de datos [Internet]. [cited 2021 May 1]. Available from: https://books.google.es/books?id=l_bPP70D9lYC&printsec=frontcover&dq=gestores+bibliográficos&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjN9dDvk6nwAhVBAWMBHSKYA8UQ6AEwB3oECAgQAg#v=onepage&q=gestores bibliográficos&f=false
  8. COCERO MATESANZ David , GARCÍA GARRALÓN Marta , JORDÁ PARDO Jesús Francisco LDJ. Informática Aplicada. Herramientas digitales para la investigación y el tratamiento de la información en Humanidades [Internet]. [cited 2021 May 1]. Available from: https://books.google.es/books?id=o4I9DwAAQBAJ&pg=PA130&dq=gestores+bibliográficos&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjcz4Wrk6nwAhVuCGMBHbxTCsUQ6AEwA3oECAUQAg#v=onepage&q=gestores bibliográficos&f=false
  9. Vicente Traver Salcedo, Luis Fernández-Luque IB. El ePaciente y las redes sociales [Internet]. [cited 2021 May 1]. Available from: https://books.google.es/books?id=GtQmXXQjQgoC&printsec=frontcover&dq=redes+sociales+y+medicina&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjk5biGk6nwAhUE8eAKHeIvBsMQ6AEwAnoECAEQAg#v=onepage&q=redes sociales y medicina&f=false
  10. Dr. Melchor Sánchez Mendiola, Dr. Alberto Lifshitz Guinzberg DPVP y cols. Educación médica. Teoría y práctica [Internet]. [cited 2021 May 1]. Available from: https://books.google.es/books?id=N9KfBwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=educación+médica&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwi-vJXYkqnwAhUQExQKHTXaBbkQ6AEwBnoECAYQAg#v=onepage&q=educación médica&f=false
  11. Eduardo Álvarez López Biólogo, Jackeline Bucio García F rancisco CPE et cols. INFORMÁTICA BIOMÉDICA 3.a edición. Melchor Sánchez Mendiola y Adrián Israel Martínez Franco D [Internet]. [cited 2021 May 1]. Available from: https://books.google.es/books?hl=es&lr&id=OmFbDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=informática+biomédica+educación+de+los+médicos&ots=P2d7ZFe2jm&sig=VZ0onYLpL4AQrwbUjDL-ZqyrtBU&redir_esc=y#v=onepage&q=informática biomédica educación de los médicos&f=false
  12. Waring J, Lindvall C, Umeton R. Automated machine learning: Review of the state-of-the-art and opportunities for healthcare. Vol. 104, Artificial Intelligence in Medicine. Elsevier B.V.; 2020.
  13. Roberts K, Boland MR, Pruinelli L, Dcruz J, Berry A, Georgsson M, et al. Biomedical informatics advancing the national health agenda: The AMIA 2015 year-in-review in clinical and consumer informatics. J Am Med Informatics Assoc. 2017 Apr 1;24(e1):e185–90.
  14. Kennell TI, Willig JH, Cimino JJ. Clinical informatics researcher’s desiderata for the data content of the next generation electronic health record. Vol. 8, Applied Clinical Informatics. Georg Thieme Verlag; 2017. p. 1159–72.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

El examen final de la asignatura se realizará en el aula de informática valorando los conocimientos adquiridos en las clases magistrales

 

Superarán la asignatura aquellos alumnos que obtengan una calificación global de 5 puntos sobre 10.

Sistemas de evaluación.

Asistencia superior al 80% a las clases online: 20% de la nota final

Asistencia superior al 80% a las prácticas en el aula de ordenadores: 20% de la nota final

Suficiencia del examen final: 60%

Recomendaciones para la evaluación.

Utilizar las tutorías tanto como sea necesario. Asistencia a las clases magistrales y a las prácticas y participación en las mismas.