TEORÍA Y MÉTODO DE LA MEDICINA
1. EL HOMBRE: PERSONA Y SOCIEDAD.- El hombre como especie biológica. El proceso de socialización. Sexualidad y reproducción. El envejecimiento y la muerte.
2. EL HOMBRE ENFERMO.- Salud y enfermedad. El diagnóstico. Nosología y nosotaxia. La medicalización en la sociedad actual.
3. EL TRATAMIENTO.- Los principios generales de la terapéutica. La terapéutica física. La farmacología. La cirugía. La psicoterapia. Las nuevas terapias celulares y genéticas.
4. EL PROTAGONISMO DEL ENFERMO.- Del paternalismo médico a la rebelión del paciente. Fundamentos éticos de la práctica médica actual. El reconocimiento de los derechos del paciente y su aplicación. La educación para la salud.
5. LA PROFESIÓN MÉDICA.- El ejercicio de la medicina como profesión. La enseñanza de la medicina y la institucionalización de la profesión. Asociacionismo profesional: Colegios y sindicatos. Otros profesionales de las ciencias de la salud.
6. SALUD Y SOCIEDAD.- Productividad y salud. El coste económico de los cuidados sanitarios. El estado del bienestar: orígenes y evolución. Globalización y salud. Los organismos internacionales de prevención y protección sanitaria.
7. LA ORGANIZACIÓN DE LA SANIDAD.- El Sistema Nacional de Salud en España. Las especialidades profesionales de la medicina en España. El ejercicio libre y la sanidad pública. Asistencia primaria y medicina hospitalaria.
8. EL MÉTODO CIENTÍFICO EN BIOMEDICINA (1).- Los diseños de investigación. La ejecución del plan experimental. El ensayo clínico y la investigación con medicamentos. Evaluación y crítica de los resultados.
9. EL MÉTODO CIENTÍFICO EN BIOMEDICINA (2).- Determinismo científico y medicina. Las prácticas médicas no validadas. Medicina Basada en Evidencias: Orígenes y desarrollo. Las revisiones y elaboración de guías en MBE
TERMINOLOGÍA MÉDICA
10. EL DISCURSO CIENTÍFICO Y SU LENGUAJE.- Relación entre ciencia y lenguaje.- Diferentes actos comunicativos de contenido científico. El lenguaje de la relación médico-paciente. El argot médico. La divulgación científica. Características más importantes del lenguaje científico: el lenguaje de las ciencias de la salud
11. LA TERMINOLOGÍA BIOSANITARIA.- Origen y evolución histórica. El papel de las lenguas clásicas en la creación de los términos médicos. La influencia de otras lenguas. El inglés, lengua universal de la medicina.
12. MECANISMOS GENERALES DE FORMACIÓN DE LOS TÉRMINOS BIOSANITARIOS.- Onomatopeyas, acrónimos y epónimos. Neología médica de sentido. Neología médica de forma.
13. LA FORMACIÓN DE NEOLOGISMOS DE BASE GRECOLATINA.-
Principales prefijos y sufijos grecolatinos utilizados en la neología biosanitaria. Principales raíces grecolatinas.
14. RECOPILACIÓN Y NORMALIZACIÓN DEL LENGUAJE BIOSANITARIO.-
Los diccionarios especializados y los vocabularios científicos. Las clasificaciones Las nomenclaturas especializadas. Los tesauros.
15. LA COMUNICACIÓN ESCRITA DEL TRABAJO CIENTÍFICO.- Escritos científicos: destinatarios y tipologías. Estructura general del escrito científico. Normativas internacionales para la publicación de escritos científicos. La redacción final.
DOCUMENTACIÓN MÉDICA
16. LA DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES.-
El Documento: definición y tipos. La Documentación Científica y los Centros de Documentación Científica. Indicadores científicos y bibliometría.
17. LA CADENA DOCUMENTAL.- Las fuentes de información y la selección de documentos. La difusión de la información. El análisis documental y sus fases. La recuperación de la información.
18. LA BÚSQUEDA AUTOMATIZADA.- Concepto y estructura de una base de datos.
Estrategias de acceso y búsqueda. Principales bases de datos biomédicas: MEDLINE, EMBASE, IME. La Biblioteca Cochrane Plus y su especificidad.
19. REDES INFORMÁTICAS EN BIOMEDICINA.- Conceptos de redes e Internet.
Publicaciones electrónicas. Recursos para la comunicación: correo, listas de distribución y foros. Redes y grupos de investigación. Telemedicina.
20. LOS CRITERIOS DE EVALUACION Y LA DIFUSIÓN DE LA CIENCIA
La evaluación por pares. El fraude científico: incidencia y detección. El Science Citation Index y el factor de impacto. Publicaciones científicas y comunidad científica. Propiedad intelectual y patentes. La divulgación científica.
21. LA HISTORIA CLÍNICA COMO DOCUMENTO.- Las alternativas a la historia clínica tradicional. El Archivo Central de Historias Clínicas. Dinámica de flujo de la información en el Archivo Central de Historias Clínicas. La recuperación de la información de la Historia Clínica y su aplicación en la asistencia, investigación y docencia.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS