Libros de consulta para el alumno.
<- ACHEN, C. & BARTELS, L. Democracy for Realists. Princeton University Press, 2017.
- BERNAYS, E. Propaganda, Melusina, 2010.
- BERNARDI, B. Le principe d’obligation. Vrin / EHESS, 2007.
- NEUHOUSER, F. Rousseau’s Critque of Inequality. Cambridge University Press, 2015.
- LIPPMANN, W. The Phantom Public. Taylor & Francis, 2006.
- ROUSSEAU, J-J. Émile, ou de l’éducation en Œuvres Complètes Tome IV. Gallimard- Pléiade, 1999.
- ROUSSEAU, J.-J. Discours sur l’origine et les fondements de l’inégalité parmi les hombres en Œuvres Complètes Tome III. Gallimard-Pléiade, 2003.
- PINTOR-RAMOS, A., Rousseau: de la Naturaleza hacia la Historia, Universidad Pontificia de Salamanca, 2007.
- SKINNER, B. F. Beyond Freedom & Dignity. Hackett, 2002.
- STANLEY, J. How Propaganada Works. Princeton University Press, 2015.
- RIKER, W. The Art of Political Manipulation. Yale University Press, 1986.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Otras referencias bibliográficas complementarias se indicarán al hilo de la explicación de los diversos temas.
Consideraciones generales.
La evaluación será continua y global
Criterios de evaluación.
Mediante la prueba final escrita se evaluarán las competencias comunicativas y argumentativas del alumno, así como su capacidad de analizar, comprender e interpretar los textos referidos en clases de manera crítica.
La participación activa en las diferentes actividades, permitirá comprobar la capacidad de comunicación oral y escrita del alumno, el rigor en el uso de argumentos filosóficos, y evaluar la adquisición de las diferentes competencias requeridas.
Instrumentos de evaluación.
- Prueba final escrita.
- Trabajo personal de investigación o de análisis de textos.
- Participación y asistencia.
Recomendaciones para la evaluación.
Estudio secuencial de los contenidos del programa.
Lectura, comprensión y análisis de los textos propuestos, sirviéndose de la bibliografía propuesta.
En la redacción del trabajo individual: se valorará la corrección formal en la expresión escrita, así como la utilización ajustada de conceptos y categorías.
Se valorará negativamente la falta de corrección ortográfica y en general las deficiencias de cualquier género en la expresión escrita.
Recomendaciones para la recuperación.
- Revisar con el profesor las tareas realizadas para concretar las carencias formativas encontradas.