CT.A.- Valores profesionales, actitudes y comportamientos éticos:
CT.A.1.- Reconocer los elementos esenciales de la profesión médica, incluyendo los principios éticos, las responsabilidades legales y el ejercicio profesional centrado en el paciente.
CT.A.2.- Comprender la importancia de tales principios para el beneficio del paciente, de la sociedad y la profesión, con especial atención al secreto profesional.
CT.A.4.- Desarrollar la práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y a su cultura.
CT.A.6.- Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo.
CT.B.- Fundamentos científicos de la Medicina:
CT.B.9.- Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano.
CT.B.11.- Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entorno social.
*CT.C.- Habilidades clínicas:
CT.C.13.- Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante.
CT.C.14.- Realizar un examen físico y una valoración mental.
CT.C.15.- Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada.
CT.C.16.- Reconocer y tratar las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato y aquellas otras que exigen atención inmediata.
CT.C.17.- Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica.
CT.C.20.- Adquirir experiencia clínica adecuada en instituciones hospitalarias, centros de salud u otras instituciones sanitarias, bajo supervisión, así como conocimientos básicos de gestión clínica centrada en el paciente y utilización adecuada de pruebas, medicamentos y demás recursos del sistema sanitario.
*CT.D.- Habilidades de comunicación:
CT.D.21.- Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que aquejan al enfermo y comprender el contenido de esta información.
CT.D.22.- Redactar historias clínicas y otros registros médicos de forma comprensible a terceros.
CT.D.23.- Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales.
CT.D.24.-Establecer una buena comunicación interpersonal que capacite para dirigirse con eficiencia y empatía a los pacientes, a los familiares, medios de comunicación y otros profesionales.
*CT.F.- Manejo de la información:
CT.F31.- Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.
CT.F.32.- Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación.
CT.F.33.- Mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos.
CT.G.- Análisis crítico e investigación:
CT.G.34.- Tener, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a la investigación.
CT.G.35.- Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en el estudio, la prevención y el manejo de las enfermedades.
CT.G.36.- Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico.
CT.G.37.- Adquirir la formación básica para la actividad investigadora.
Competencias específicas de la titulación:
CM.1.- Competencias específicas del módulo: Morfología, estructura y función del cuerpo humano.
CM1.24.- Interpretar una analítica normal.
CM1.28.- Realizar pruebas funcionales, determinar parámetros vitales e interpretarlos.
CM1.29.- Exploración física básica.
CM.2.- Competencias específicas del módulo: Medicina social, habilidades de comunicación e iniciación a la investigación.
CM2.1.- Conocer los fundamentos legales del ejercicio de la profesión médica.
CM2.3.- Confidencialidad.
CM2.10.- Conocer los fundamentos de la ética médica.
CM2.11.- Bioética.
CM2.13.- Aplicar los valores profesionales de excelencia, altruismo, sentido del deber, responsabilidad, integridad y honestidad al ejercicio de la profesión.
CM2.15.- Saber abordar la práctica profesional respetando la autonomía del paciente, sus creencias y cultura.
CM2.31.- Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información clínica y biomédica, para obtener, organizar, interpretar y comunicar información clínica, científica y sanitaria.
CM2.37.- Manejar con autonomía un ordenador personal.
CM2.38.- Usar los sistemas de búsqueda y recuperación de la información biomédica. Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica.
CM2.39.- Comprender e interpretar críticamente textos científicos.
CM2.42.- Conocer y manejar los principios de la medicina basada en la (mejor) evidencia.
CM2.43.- Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. Dar malas noticias.
CM2.43.- Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales.
CM2.44.- Realizar una exposición en público, oral y escrita, de trabajos científicos y/o informes profesionales.
CM.3.- Competencias específicas del módulo: Formación clínica humana.
CM.3.2.- Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías de la sangre.
CM.3.4.- Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías ginecológicas.
CM.3.9.- Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías cardiocirculatorias.
CM.3.10.- Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato digestivo.
CM.3.11.- Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías nefrourinarias.
CM.3.12.- Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato locomotor.
CM.3.13.- Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato respiratorio.
CM.3.14.- Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema endocrino. Patologías de la nutrición.
CM.3.15.- Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema nervio-so central y periférico.
CM.3.16.- Conocer los principales agentes infecciosos y sus mecanismos de acción. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías infecciosas en los distintos órganos y aparatos.
CM.3.17.- Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema inmune.
CM.3.29.- Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado.
CM.3.30.- Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, interpretando su significado.
CM.4.- Competencias específicas del módulo: Procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
CM.4.2.- Conocer las indicaciones de las pruebas bioquímicas, hematológicas, inmunológicas, microbiológicas, anatomopatológicas y de imagen.
CM.4.5.- Marcadores bioquímicos, citogenéticos y de biología molecular aplicados al diagnóstico clínico.
CM.4.9.- Semiología radiológica básica de los diferentes aparatos y sistemas. Conocer otras técnicas de obtención de imagen diagnóstica.
CM.4.18.- Conocer las indicaciones principales de las técnicas electrofisiológicas (ECG, EEG, EMG, y otras).
CM.4.25.- Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. CM.4.27.- Saber interpretar mediante lectura sistemática una imagen radiológica.
CM.4.29.- Saber como realizar e interpretar un electrocardiograma y un electroencefalograma.
CM5.- Competencias específicas del módulo: Prácticas tuteladas y Trabajo de fin de Grado. CM.5.1.- Prácticas preprofesionales, en forma de rotatorio clínico independiente y con una evaluación final de competencias, en los Centros de Salud, Hospitales y otros centros asistenciales y que permita incorporar los valores profesionales, competencias de comunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico, así como la atención a los problemas de salud más prevalentes en las áreas de Medicina, Cirugía, Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Psiquiatría y otras áreas clínicas.