TEORÍA
Barthes, Roland, «Introducción al análisis estructural de los relatos», en Silvia Niccolini, ed., El análisis estructural, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1977, págs. 65-101 (publicado originalmente en 1966).
Bello Vázquez, F., El comentario de textos literarios. Análisis estilísticos, Barcelona: Paidós, 1997.
Camarero, Manuel, Introducción al comentario de textos, Madrid: Castalia, 1998.
Díez Borque, J. M. Comentario de textos literarios (método y práctica), Madrid: Payor, 1977.
Gómez Redondo, Fernando, El lenguaje literario. Teoría y práctica, Madrid: Edaf, 1994.
Lázaro Carreter, Fernando, y G. Correa Calderón, Cómo se comenta un texto literario, Madrid: Cátedra, 1992: primera edición de 1974.
Ramoneda , Arturo, El comentario de textos: una guía práctica, Madrid: Alianza, 2010.
METRICA
Domínguez Caparrós, J., Métrica española, Madrid: Síntesis, 1993.
Navarro Tomás, Tomás, Métrica española. Reseña histórico descriptiva, Madrid: Guadarrama, 1972.
Quilis, Antonio, Métrica española, Barcelona: Ariel, 1984.
RETÓRICA
Azaustre Galiana, A., y J. Casas Rigall, Manual de retórica española, Barcelona: Ariel, 1997.
Mayoral, J. A., Figuras retóricas, Madrid: Síntesis, 1994.
MODELOS
Alvar, M., ed., El comentario de textos, IV: La poesía medieval, Madrid: Castalia, 1983.
Carrasco, I., y G. Fernández Ariza, El comentario de textos, Málaga: Analecta Malacitana, 1998. Incluye los siguientes trabajos sobre obras medievales: E. Montero, «Comentario filológico de un texto de la Estoria de España»; M. Hernández, «La construcción del exemplo XXXV de El conde Lucanor».
Crespillo M., y J. Lara Garrido, eds., Comentario de textos literarios, Málaga: Analecta Malacitana, 1997. Volumen colectivo en el que se encontrarán los siguientes trabajos referidos a la Edad Media: A. Ruffinatto, «Todos los hombres de Betsabé: desde II Samuel, hasta el Conde Lucanor y el Decamerón»; N. Salvador, «Consideraciones sobre el Debate entre un cristiano y un judío»; G. Caravaggi, «Problemas de edición y tipología literaria en una canción del siglo xv».
Crespillo M., y P. Carrasco, eds. Comentario lingüístico de textos, Málaga: Analecta Malacitana, 1997. Incluye los siguientes trabajos referidos a la Edad Media: J. Mondéjar, «Cometario filológico del Libro de los engaños»; M. Ariza, «La carta de Dido a Eneas: el proceso de traducción alfonsí»; J. Perona, «Comentario filológico de un texto histórico: la General Estoria de Alfonso X el Sabio»; G. Colón, «El comentario filológico».