Primera Parte
Tema 1:
Administración Pública y Derecho Administrativo.
1. Acercamiento intuitivo al Derecho Administrativo y a la Administración Pública.
2. Origen y evolución del Derecho Administrativo y de la Administración.
3. Qué es el Derecho Administrativo. 4. El interés general: la esencia del Derecho Administrativo. 5. Los derechos de los ciudadanos ante la administración: especial referencia al derecho de Información y transparencia. El derecho de Acceso a archivos y registros administrativos.
Objetivo:
Que los alumnos comprendan que el Derecho Administrativo y la Administración están presentes en numerosos momentos de su vida cotidiana y la utilidad de éste para el jurista y el ciudadano. Encuadrar el origen de la Administración contemporánea en la Revolución Francesa, con la consagración de la división de poderes. Explicar a los alumnos el concepto de Derecho administrativo y la pluralidad de entidades que componen la Administración pública.
Bibliografía:
García de Enterría, E.: Revolución francesa y Administración Contemporánea. Civitas, Madrid, 1994. Nieto, A.: La nueva organización del desgobierno, Ariel, Barcelona, 1996. González Pérez, J.: Corrupción ética y moral en las administraciones públicas, Civitas, 2006. Cruz Mundet, JR.: Información y Documentación Administrativa, ed. Tecnos, 2006.
Tema 2:
Las bases constitucionales del Derecho Administrativo.
1. Administración pública y Estado Social. 2. Administración pública y Estado
Democrático. 3. Administración pública y Estado de Derecho. 4. Administración pública y Estado Autonómico.
Objetivo:
El origen de toda la actividad administrativa se encuentra en nuestra Carta Magna, y esta actividad debe someterse en todo momento a los dictados constitucionales. La cláusula del Estado Social y Democrático de Derecho afecta de forma directa a la actividad de la Administración.
Bibliografía:
García de Enterría, E.: Democracia, Jueces y control de la Administración. Civitas, Madrid, 1996. Parejo Alfonso, L.: Estado Social y Administración pública, Civitas, Madrid, 1983. Nieto, A.: El derecho y el revés. Ariel, Barcelna.
Segunda Parte
El ordenamiento jurídico Administrativo
Tema 3:
Características formales del ordenamiento jurídico-administrativo:
1. La proliferación de normas. Creación judicial del Derecho Administrativo. 2.. Valor normativo de la Constitución. 3. Clases de normas constitucionales. 4. Control de Constitucionalidad.
Objetivos:
Alertar al alumno de la complejidad y la proliferación de normas y de fuentes en el ámbito del derecho administrativo.
El ordenamiento jurídico administrativo debe ser interpretado conforme a la Constitución.
Bibliografía:
García de Enterría, E.: Rflexiones sobre la Ley y los Principios Generales del Derecho, Madrid, 1984. Montoro Chiner, M.J: La evaluación de las normas. Racionalidad y eficacia, Barcelosna, 2001. Rivero Ortega, R.: “Precedente, jurisprudencia y doctrina legal en Derecho público: reconsideración de las sentencias como fuente del Derecho” RAP, número157, 2002.
García de Enterría: La Constitución como norma jurídica y el Tribunal Constitucional, ed. Civitas, Madrid, 2001. Muñoz Machado, S.: Constitución, Madrid 2004.
Tema 4:
La Ley. Disposiciones con rango de Ley.
1. Valor y función de la ley en el Derecho Administrativo. 2. Clases de leyes del Estado: Leyes ordinarias, Leyes orgánicas, El decreto-ley y los decretos legislativos. 3. Los Estatutos de Autonomía. 4. Las Leyes de las Comunidades Autónomas.
Objetivo:
Conseguir que el alumno sepa el valor de cada una de estas normas, su posición en el sistema de fuentes aplicando los criterios que ya conocen de jerarquía, competencia, prevalencia o supletoriedad.
Bibliografía:
Aguado I Cudolá, C.: El Estatuto de Autonomía y su posición en el ordenamiento jurídico, Madrid, 1996. Carmona Contreras, A.M.: La configuración constitucional del Decreto-Ley, Madrid, 1997. Garrorena Morales, A.:El lugar de la ley en la Constitución Española, Madrid, CEC, 1980. Jiménez Asensio, R.: La ley autonómica en el sistema constitucional de fuentes del Derecho, Madrid, 2001.
Tema 5:
El Reglamento.
1. Concepto y fundamento de la potestad reglamentaria. 2. Órganos titulares de la potestad reglamentaria. 3. Clasificación de los Reglamentos. 4. Límites de la potestad reglamentaria. 5. El procedimiento de elaboración de los reglamentos. 6. Otras figuras normativas: circulares e instrucciones internas; planes y programas; pactos, acuerdos y convenios.
Objetivo:
Importancia de esta fuente del derecho para el funcionamiento de la Administración Pública. Proliferación de la actividad reglamentaria y mecanismos de control de esta actividad.
Bibliografía:
Baño León, J.M: Los límites constitucionales de la potestad reglamentaria, Cívitas, Madrid, 1991. Ponce Solé, J.: “La calidad del desarrollo de la discrecionalidad reglamentaria: teorías sobre la regulación y adopción de buenas decisiones normativas por los gobiernos y administraciones”, RAP, número 162, 2003. García Macho: Reserva de ley y potestad reglamentaria, Ariel, Barcelona, 1988.
Tercera Parte
Organización Administrativa
Tema 6:
La Organización de la Administración Pública:
1. La potestad organizatoria de la Administración: titularidad, límites y control. 2.Teoría del órgano administrativo: concepto y clases de órganos. 3. Principios constitucionales de organización de las Administraciones Públicas: Eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación.
Objetivo:
Conocer el fundamento, titularidad y los límites de la potestad de organización administrativa. Saber porqué es necesaria la organización administrativa para que la administración sirva con objetividad los intereses generales.
Bibliografía:
Álverz Rico, Principios constitucionales de organización de las Administraciones públicas. Dykinson, Madrid, 1997. Sainz Moreno, Dr: Estudios para la reforma de la Administración pública, Madrid, 2004. Rivero Ysern, E.: “Potestad organizatoira y actividad organizativa”, DA número 153, 1973, Santamaría Pastor: “La teoría del órgano en el Derecho Administrativo”, REDA, núm.40-41, 1984.
Tema 7:
La Administración General del Estado.
1. Régimen Jurídico: LOFAGE, Ley de Gobierno y las continuas reformas normativas. 2. El Gobierno: composición y organización. 3. Los Ministerios y su estructura interna. 4. La Administración Periférica del Estado. 4. La Administración del Estado en el exterior. 5. Breve introducción a la Administración de la Unión Europea.
Objetivos:
Identificar las normas que regulan la Administración General del Estado y los continuos cambios que esta organización sufre para adaptarse a la realidad del momento. Identificar los diferentes niveles, órganos y ramificaciones de la Administración del Estado. Introducir a las instituciones comunitarias de modo telegráfico.
Esencial consultar las páginas Web de los distintos ministerios y de la presidencia del gobierno.
Bibliografía:
Palomar Olmeda, A. y De Miguel Pajuelo, F.: El nuevo papel de la Administración General del Estado, Madrid, 2004. Baena del Alacazar, M.: La ordenación de la Administración central y periférica y la actividad administrativa, Madrid, 1980.
Tema 8:
La Administración Autonómica:
1. Introducción. 2. Relaciones de las Comunidades Autónomas con el Estado: Principios de solidaridad, igualdad y cooperación y su papel en la reforma de los Estatutos de Autonomía. 3. Instituciones autonómicas: especial referencia a la Comunidad Autónoma de Castilla y León. 4. Organización de la Administración Autonómica: especial referencia a Ley de Gobierno y Administración de la Junta de Castilla y León.
Objetivos:
Partiendo de los conocimientos que los alumnos adquirieron en la asignatura de Derecho Constitucional nos centramos en los aspectos más relevantes para la organización administrativa: las relaciones con el Estado basadas en unos principios esenciales, irrenunciables y su estructura y criterios de funcionamiento interno, haciendo una especial mención a la Comunidad Autónoma de Castilla y León.
Bibliografía:
Rivero Ysern, E. Dr.: Comentarios al Estatuto de Autonomía de Castilla y León. Madrid, MAP, 1985. Bassols Coma, M.: La Administración pública de las Comunidades Autónomas, Madrid, 2004.
www.jcyl.es
Tema 9:
La Administración Local:
1. La Autonomía local: mandato Constitucional. 2. Régimen Jurídico: normativa estatal y autonómica, especial referencia a Castilla y León. 3. El municipio: organización y
competencias. 4. La Provincia: organización y competencias. 5. Otos entes locales: comarcas, áreas metropolitanas, Mancomunidades, consorcios y entidades locales menores.
Objetivo:
Conocimiento de la estructura local, funcionamiento, relaciones con los ciudadanos. Implicaciones de la Autonomía Local.
Bibliografía:
Rivero Ysern, J.L.: Manual de Derecho local, Madrid, 1999. Sosa Wagner: Manual de Derecho Local, Pamplona, 2004. Sánchez Morón: “Observaciones sobre el régimen de organización de los municipios de gran población”, Justicia Administrativa, núm 25, 2004.
www.map.es
www.femp.es
Cuarta parte
Medios personales
Tema 10:
Función Pública.
1. Órganos superiores de la Función Pública. 2. Concepto y clases de funcionarios públicos. 3. La carrera funcionarial: selección, formación y perfeccionamiento. 4. Adquisición y pérdida de la condición de funcionario. 5. Situaciones de los funcionarios. 6. Provisión de puestos de trabajo.
Objetivos:
Entender las condiciones especiales en las que operan los empleados de la administración funcionarios, sus derechos y obligaciones, condiciones de trabajo en el ámbito de la administración. Hacer especial referencia a aquellas situaciones que generan más conflictos en la práctica: la adquisición y pérdida de la condición de funcionario.
Bibliografía:
Sánchez Morón; M.: Derecho de la Función Pública, Tecnos, Madrid, 1997. Parada Vázquez, R.: “Estudio preliminar sobre función pública y globalización de la economía”, en Nevado Moreno, P.: La función pública militar, Marcial Pons, 1997. Martínez de Pisón Aparicio: Régimen jurídico de la función pública y derecho al
cargo. Civitas, Madrid, 1995.
Quinta Parte
Control de la actividad de la Administración
Tema 11:
El Acto Administrativo:
1. Concepto y delimitación. 2. Clases de actos. 3. Elementos de los Actos: sujetos, presupuestos y causa, fin, contenido y forma. 4. Eficacia del Acto: notificación y publicación, problemas derivados de la falta de estos requisitos. 5. La ejecución del Acto. Ejecución forzosa. 6. Invalidez: nulidad, anulabilidad e irregularidades no invalidantes.
Objetivo:
Conocer las teorías del acto administrativo, elemento esencial de la actividad administrativa y de la parte general del Derecho Administrativo.
Bibliografía:
Bocanegra Sierra, R.: La teoría del acto administrativo, Madrid, 2005. Fernando Pablo, M.: La motivación del acto administrativo, Tecnos, Madrid, 1993
Tema 12:
El procedimiento administrativo:
1. Concepto y significado del procedimiento: protección de derechos de los ciudadanos. 2. Régimen Jurídico común: Ley 30/1992: ámbito de aplicación. 3. Principios generales del procedimiento administrativo. 4. Procedimiento. 1. Iniciación del procedimiento. 2. El órgano administrativo: abstención y recusación. 3. Ordenación del procedimiento: instrucción, prueba, informes, audiencia, información pública. 4. Finalización del procedimiento.
Objetivo:
Conocer el procedimiento administrativo, ese lenguaje especial entre la administración y los ciudadanos, como opera en la práctica y las divergencias con la teoría. Su función bifronte: garantía de derechos para los ciudadanos y eficacia en la actividad de la Administración.
Bibliografía:
Gallego Anabitarte, A. y Menéndez Rexach, A. Drs: Acto y procedimiento administrativo, Madrid, 2001; González Pérez, J. y González Navarro, F: Comentarios a la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, Cívitas, Madrid, 1999. Parada Vázquez: Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, Madrid, 1999.
Tema 13:
Los recursos administrativos. Jurisdicción Contencioso-Administrativa.
1. Concepto, Régimen Jurídico y función como garantía. 2. Recurso de alzada. 2. Recurso potestativo de Reposición. 3. Recurso extraordinario de revisión. 4. Recursos administrativos especiales: reclamaciones económico-administrativas.
Objetivo:
Conocer el objeto y alcance de los recursos administrativos, cómo funcionan y las dificultades que pueden suponer para la protección de derechos.
Bibliografía:
Mallol Guarro, F.: Los recursos administrativos en el procedimiento administrativo, Barcelona, 2000. García-Trevijano García, E.L El recurso administrativo extraordinario de revisión en la nueva Ley de Procedimiento, Madrid, 2001.
www.poderjudicial.es