BLOQUE TEMÁTICO 1: INTRODUCCIÓN
Tema 1. Estadística y turismo.
1.1. Definición de Estadística.
1.2. Conceptos estadísticos básicos.
1.3. El papel de la Estadística en la investigación turística.
1.4. Aplicaciones de los métodos estadísticos en la investigación de la industria turística.
1.5. Variables turísticas.
1.6. Fuentes estadísticas para turismo.
1.7. Obtención de datos mediante cuestionarios.
BLOQUE TEMÁTICO 2: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Tema 2. Descripción de datos
2.1. Descripción estadística de una variable.
2.1.1. Tablas de frecuencias.
2.1.2. Representaciones gráficas
2.1.3. Resumen de los datos: medidas de posición, dispersión, concentración y forma.
2.2. Descripción estadística de dos variables.
2.2.1. Tablas de frecuencias de doble entrada.
2.2.2. Representaciones gráficas.
2.2.3. Distribuciones marginales y distribuciones condicionadas.
2.2.4. Medidas de asociación entre dos variables.
Tema 3. Regresión simple.
3.1. Planteamiento general del problema de regresión.
3.2. Regresión mínimo-cuadrática.
3.2.1. Regresión lineal.
3.2.2. Regresión polinomial.
3.2.3. Otros modelos de regresión.
3.3. Estudio de la representatividad del modelo.
3.3.1. Varianza residual.
3.3.2. Coeficiente de determinación.
3.3.3. Análisis residual.
Tema 4. Números índice.
4.1. Definición.
4.2. Clasificación de los números índice.
4.2.1. Números índices simples.
4.2.2. Números índices complejos sin ponderar.
4.2.3. Números índices complejos ponderados de precios y cantidades.
4.3. Cambio de periodo base.
4.4. Renovación y enlace.
4.5. Índices importantes relacionados con el turismo.
4.5.1. Índice de Precios Hoteleros (IPH).
4.5.2. Índice de Ingresos Hoteleros (IIH).
4.5.3. Índice de Precios de Acampamentos Turísticos (IPAC).
4.5.4. Índice de Precios de Apartamentos Turísticos (IPAP).
4.5.5. Índice de Precios de Consumo (IPC).
Tema 5. Series temporales.
5.1. Definición y representación gráfica.
5.2. Componentes de una serie temporal.
5.3. Formas de combinar las componentes.
5.4. Análisis de la tendencia.
5.4.1. Método gráfico.
5.4.2. Método de las medias móviles.
5.4.3. Método analítico.
5.5. Variaciones estacionales.
5.6. Variaciones cíclicas.
5.7. Variaciones accidentales.
5.8. Autocorrelación.
BLOQUE TEMÁTICO 3: MODELOS DE DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD
Tema 6. Conceptos básicos de teoría de la probabilidad.
6.1. Experimento aleatorio y espacio muestral.
6.2. Suceso. Operaciones entre sucesos.
6.3. Concepto de probabilidad y propiedades.
6.4. Probabilidad condicionada. Independencia de sucesos.
6.5. Teorema de la probabilidad total y teorema de Bayes.
6.6. Definición de variable aleatoria y clasificación.
6.7. Funciones de probabilidad, de densidad y de distribución.
6.8. Esperanza matemática y varianza. Propiedades.
Tema 7. Algunas distribuciones de probabilidad importantes.
7.1. Distribución de Bernouilli.
7.2. Distribución binomial.
7.3. Distribución multinomial.
7.4. Distribución hipergeométrica.
7.5. Distribución normal.
7.6. Distribución chi-cuadrado de Pearson.
7.7. Distribución t de Student.
7.8. Distribución F de Fisher-Snedecor.
7.9. Distribución normal multivariante.
BLOQUE TEMÁTICO 4: ESTADÍSTICA INFERENCIAL
Tema 8. Muestreo y distribuciones muestrales.
8.1. Muestreo estadístico. Tipos de muestreo.
8.1.1. Muestreo aleatorio simple.
8.1.2. Muestreo aleatorio sin reemplazamiento.
8.1.3. Muestreo estratificado.
8.1.4. Muestreo por conglomerados.
8.1.5. Muestreo sistemático.
8.2. Estadístico. Distribución muestral.
8.3. Estadísticos más usados y sus distribuciones en el muestreo.
8.3.1. Distribución de la media muestral.
8.3.2. Distribución de la varianza muestral.
8.3.3. Distribución de la proporción muestral.
8.3.4. Distribución de la diferencia de medias muestrales.
8.3.5. Distribución del cociente de varianzas muestrales.
8.3.6. Distribución de la diferencia de proporciones muestrales.
Tema 9. Estimación puntual y por intervalo.
9.1. Estimador puntual. Estimación puntual.
9.2. Propiedades deseables de los estimadores.
9.3. Estimadores puntuales más comunes.
9.4. Intervalo de confianza. Interpretación.
9.5. Intervalos de confianza para la media y la varianza de una población normal.
9.6. Intervalo de confianza para una proporción poblacional.
9.7. Intervalos de confianza para la diferencia de medias de dos poblaciones normales.
9.8. Intervalo de confianza para el cociente de varianzas de dos poblaciones normales.
9.9. Intervalo de confianza para la diferencia de dos proporciones poblacionales.
Tema 10. Contraste de hipótesis.
10.1. Conceptos básicos.
10.1.1. Hipótesis nula e hipótesis alternativa.
10.1.2. Estadístico de contraste.
10.1.3. Región crítica. Contrastes bilaterales y unilaterales.
10.1.4. Errores de tipo I y de tipo II. Relación entre los dos tipos de error.
10.1.5. El nivel de significación y la potencia de un contraste.
10.1.6. Valor P de un contraste.
10.2. Pruebas de hipótesis paramétricas para una y dos poblaciones normales.
10.3. Pruebas de hipótesis para una proporción poblacional y para la diferencia de dos proporciones poblacionales.
10.4. Pruebas de hipótesis no paramétricas para una y dos poblaciones.
10.5. Pruebas de hipótesis para la igualdad de medias de k poblaciones.
10.5.1. Prueba paramétrica: Análisis de la varianza de una vía.
10.5.2. Prueba no paramétrica: Prueba de Kruskal-Wallis.
10.6. Pruebas de bondad de ajuste y análisis de tablas de contingencia.
10.6.1. Prueba chi-cuadrado de Pearson para bondad de ajuste.
10.6.2. Prueba de independencia de dos variables.