-Ausubel, D.P.: et al. (1983) Psicología educativa. Méjico. Trillas.
Bateson, G.: (1982) Espíritu y naturaleza. Argentina. Amorrortu.
-Cencillo. L.: (1988) La práctica de la psicoterapia. Madrid. Marova.
- Freud. S.: (1972) Obras completas. Madrid. Biblioteca Nueva.
Lahitte, Ortiz y Barrón (1994) La matriz relacional de los procesos cognitivos. Salamanca Amarú.
-Ortiz, V.M.: (2002). Los riesgos de enseñar la ansiedad de los profesores. Salamanca: Amarú.
-Ortiz, V. M.: (2012). Terapia regresiva. Madrid: Díaz de Santos.
- Ortiz, V. M.: (2015). Avances en el oficio de vivir. Valencia. IASE.
- Ortiz Oria, V. M. (2016). El Problema de la disciplina en el aula. C. L. 251-276. Santiago Nieto. Comp. (2016). Conocimientos profesionales del profesor. Madrid: Dykinson.
- Ortiz Oria, V. M. (2016). Estrategias de crecimiento personal en el ámbito educativo. C. L. (279:303). En Santiago Nieto. Comp. (2016) Conocimientos profesionales del profesor. Madrid: Dykinson.
- Ortiz, V. M.: (2018). La psicoterapia de Luis Cencillo. Salamanca: L. C.
Revistas
Acosta Pérez, E. (1998). El malestar docente. Organización y Gestión Educativa (2), 3-7.
Arís Redó, N. (2009). El Síndrome de Burnout en los docentes. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica, 7(18), 829-848.
Bermejo Oro, L., y Prieto Ursúa, M. (2005). Creencias irracionales en profesores y su relación con el malestar docente. Teacher irrational beliefs and their relation with educational uneasiness, 16(1), 45-64.
Bermejo Toro, L., y Prieto Ursúa, M. (2005). Malestar docente y creencias de autoeficacia del profesor. Revista española de pedagogía, 63(232), 493-510.
Camacho González, H. M., y Padrón Hernández, M. (2005). Necesidades formativas para afrontar la profesión docente. Percepciones del alumnado. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 8(2).
Camacho González, H. M., y Padrón Hernández, M. (2006). Malestar docente y formación inicial del profesorado: percepciones del alumnado. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 20(56), 209-230.
Cornejo Chávez, R., y Quiñones, M. (2007). Factores asociados al malestar/bienestar docente. Una discusión desde la investigación actual. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (REICE), 5(5), 75-80.
Esteve Zarazaga, J. M. (1987). El malestar docente. Cuadernos de Pedagogía, 0148, 0094-0104.
Fernández, J. A. (1993). Sobre el malestar de los profesores europeos. Cuadernos de Pedagogía (220), 18-24.
Fierro, A. (1993). El ciclo del malestar docente. Revista Iberoamericana de Educación (2), 287-297.
Gavilán, M. G. (1999). La desvalorización del rol docente. Revista Iberoamericana de Educación (19), 211-227.
Gladis Lo Schiavo, A. (2001). Una mirada a "El malestar docente" desde la actividad de enseñanza en Buenos Aires. Innovación Educativa (11), 123-139.
Gómez Pérez, L. A., y Serra Desfilis, E. (1989). Sobre la salud mental de los profesores. Cuadernos de pedagogía (175), 60-65.
Guil, A. N. A., Núñez, T., y Loscertales, F. (1990). El malestar docente. El Siglo que Viene (9-10), 28-32.
Hué, C. (2009). Razones para el bienestar docente. Cuadernos de Pedagogía (390), 88-91.
Loyo, A. (2001). Los sindicatos docentes en América Latina: entre la lógica laboral y la lógica profesional. Revista Iberoamericana de Educación (25), 65-81.
Martínez Boom, A. (2000). Malestar docente y profesionalización en América Latina. Revista española de educación comparada (6), 87-112.
Martínez Hernández, J. (1992). Salud y malestar docente en profesores de EGB: estrés y absentismo laboral. Revista de Psicología de la Salud, 4(2), 115-140.
Méndez Gómez, F. J., y León del Barco, B. (2009). Fortalezas Humanas y Síndrome de Burnout en una Muestra de Profesores de Secundaria. Human Strength and the Burnout Syndrome in a Sample of Secondary School Teachers, 28(2), 15-30.
Nieves de Jesús, S., y Esteve Zarazaga, J. M. (2000). Programa de formación para la prevención de malestar docente. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 5(4), 43-54.