Aznar, P. y Ull, Mª. A, (2013). La responsabilidad por un mundo sostenible. Bilbao, Desclée De Brouwer
Barrón, A. (2002). Ética ecológica y Educación Ambiental en el Siglo XXI. En Hernández, J.M. et al. (Eds.) La Educación y el Medio Ambiente Natural y Humano. Salamanca, Ed. Universidad de Salamanca, 21-37
Benayas, J., Gutiérrez, J. y Hernández, N. (2003). La investigación en educación ambiental en España. Ministerio de Medio Ambiente, CENEAM.
Calvo, S. y Corrales, M. (1999). El libro blanco de la Educación Ambiental. Madrid, MMA.
Calvo, S. y Gutiérrez, J. (2007). El espejismo de la educación ambiental. Madrid, Morata.
Caride, J. A. y Meira, P. A. (2001). Educación ambiental y desarrollo humano. Barcelona, Ariel.
Conde, M. C. y otros (2004). Ecocentros. Una experiencia de innovación educativa en educación ambiental. Cáceres, Junta de Extremadura.
Del Riego, P. (2004). La agenda 21 local. (Vehículo idóneo para la necesaria participación directa de los ciudadanos en el Desarrollo Sostenible. Madrid, Mundi-Prensa.
Heras, P. (2010). Educación ambiental y materiales didácticos. Una visión del estado de la cuestión. En Area, M. y otros (coords.). Materiales y recursos didácticos en contextos comunitarios. Barcelona, Graó, 267-272.
Juanbeltz, J.I. (Coor.) (2002). Materiales didácticos para la Educación Ambiental. Barcelona, CISSPRAXIS.
MEC. (2010). Un viaje por la educación ambiental en la escuela. Madrid, MEC/IFIE.
MMA. (2010) Guía de recursos para la educación ambiental. Materiales y equipamientos. Segovia, CENEAM.
Mogensen, F. (2009). Educación para el desarrollo sostenible. Tendencias, divergencias y criterios de calidad. Barcelona, Graó.
Murga-Menoyo, Mª. A. (2013) Desarrollo sostenible. Problemáticas, agentes y estrategias. Madrid, UNED/McGraw Hill.
Novo, M. (2007). El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa. Madrid, Pearson.
Velázquez de Castro, F. (2007). Los valores revolucionarios de la Educación Ambiental. Granada, Grupo editorial universitario.