Bloque formativo al que pertenece la materia.
Asignatura obligatoria de tercer curso, segundo semestre, dentro del bloque de Formación Específica y en la Materia: INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN
Papel de la asignatura.
Se trata de una materia esencial para la formación de los futuros Educadores Sociales donde se les proporcionan conocimientos y competencias en materia de evaluación de programas, en sentido amplio, analizando las circunstancias científicas y políticas que concurren en esta materia en cada momento y con especial atención a los aspectos éticos y a la formación para el trabajo en equipo con otros profesionales.
Perfil profesional.
Esta materia se encuentra más ligada hacia el perfil de educador social en Formación y Gestión de Calidad en Programas y centros de carácter socioeducativo.
Básicas / Generales.
B.2. Capacidad para la organización y planificación de acciones y tiempos
B.5. Utilizar las TIC en el ámbito de estudio y contexto profesional
B.6. Gestionar la información de su ámbito disciplinar y profesional
B.7. Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones
B.8. Capacidad de crítica y autocrítica
B.11. Dominar habilidades interpersonales
B.12. Lograr un compromiso ético
B.13. Capacidad para la autonomía en el aprendizaje
B.16. Capacidad de liderazgo participativo
B.17. Tener iniciativa y espíritu emprendedor
B.20. Saber gestionar procesos con indicadores de calidad
Específicas.
E.18. Distinguir las metodologías y estrategias propias de evaluación en el ámbito socioeducativo.
E.30. Mostrar una actitud empática, respetuosa, solidaria y de confianza hacia las personas e instituciones objeto de la intervención socioeducativa.
En esta asignatura se expondrán el contenido teórico de los temas a través de clases teóricas –lección magistral– (grupo grande), siguiendo diversos textos y lecturas de referencia que servirán para fijar los conocimientos ligados a las competencias previstas.
Estas clases darán paso a seminarios, talleres, clases prácticas o de laboratorio o en clase de informática (grupo mediano) en las que se aplicarán los contenidos adquiridos a situaciones y contextos reales a partir de lecturas y comentarios de textos, estudio de casos, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje orientado a proyectos, aprendizaje cooperativo, etc. todo lo cual permitirá iniciarse en las competencias previstas.
El profesorado propondrá a los estudiantes la realización de actividades de estudio y trabajo en grupo e individual (preparación de lecturas, trabajos, etc.) para cuya realización podrán solicitar el apoyo del profesorado en el ámbito de las tutorías que éste tenga fijadas.
Además, el alumnado tendrá que desarrollar por su parte estudio y trabajo autónomo individual de asimilación de la teoría y de las actividades prácticas realizadas. De todo ello tendrán que responder ante el profesorado realizando las estrategias evaluativas que se fijarán oportunamente.
Las Tecnologías de la Información y el Conocimiento (TIC) posibilitan al docente facilitar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Para ello la Universidad de Salamanca, proporciona una plataforma de docencia virtual, Studium, basado en el uso de Moodle. El portal de apoyo a la docencia a través de Internet, permite:
- Poner a la disposición del alumnado contenidos de sus asignaturas en Moodle.
- Interaccionar con el alumnado a través de la utilización de las herramientas comunicativas de Moodle.
- Motivar al alumnado a realizar actividades a través de Moodle.
La Coordinación Docente dentro de las materias relacionadas y de las materias del semestre. Se piensa en establecer mecanismos de coordinación docente que asegure un planteamiento de actividades formativas y de evaluación compartida y coherente. Esta coordinación deberá entenderse tanto en el diseño del plan docente de cada asignatura implicada en la materia como entre las distintas materias que conforman el módulo o, dentro del semestre, con respecto al resto de materias del mismo
Libros de consulta para el alumno.
Anguera Argilaga, M. T.; Chacón Moscoso, S. y Blanco Villaseñor, A. (2008). Evaluación de programas sociales y sanitarios. Un abordaje metodológico. Madrid: Editorial Síntesis.
Jornet, J.; Suarez, J. y Perales, M.J. (2003). Metodología de evaluación de programas de formación ocupacional y continua. Valencia: Adeit.
Lukas, J.F. y Santiago, K. (2009). Evaluación educativa (2ª edición). Madrid: Alianza.
Pérez Juste, R. (2006). Evaluación de programas educativos. Madrid: La Muralla.
Stake, Robert E. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Barcelona: Ed. Graó.
Stake, Robert E. (2010). Investigación Cualitativa: El estudio de cómo funcionan las cosas. New York: The Guilford Press.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.